Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Sin plan concreto sobre combustibles fósiles acuerdo climático de la ONU

Sin embargo, aumenta los fondos de ayuda para los países afectados por el clima extremo

22 de noviembre de 2025 - 3:49 PM

André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, se sienta mientras Simon Stiell, director de la ONU para el clima (izquierda), habla con otros funcionarios de la ONU durante una sesión plenaria de la Cumbre del Clima de la ONU COP30, el sábado 22 de noviembre de 2025, en Belém, Brasil. (Andre Penner)

Belén, Brasil— Las conversaciones sobre el clima sostenidas por las Naciones Unidas en Brasil alcanzaron un acuerdo discreto el sábado que promete más fondos para que los países se adapten a la furia del clima extremo. Sin embargo, el acuerdo general no incluye detalles explícitos para la eliminación gradual de los combustibles fósiles ni para fortalecer los inadecuados planes de reducción de emisiones de los países, algo que decenas de naciones exigían.

Los anfitriones brasileños de la conferencia afirmaron que eventualmente elaborarán una hoja de ruta para alejarse de los combustibles fósiles en colaboración con Colombia, una potencia de línea dura, pero que no tendrá la misma fuerza que la aprobada en la conferencia de las Naciones Unidas, COP30. Colombia respondió con enojo al acuerdo tras su aprobación, alegando la ausencia de un texto sobre combustibles fósiles.

El acuerdo, aprobado después de que los negociadores vencieran el plazo del viernes para concluir, se elaboró tras más de 12 horas de reuniones nocturnas y matutinas en la oficina del presidente de la COP30, André Corrêa do Lago.

Do Lago afirmó que las difíciles discusiones iniciadas en Belém continuarán bajo el liderazgo de Brasil hasta la próxima conferencia anual, “aunque no se reflejen en este texto que acabamos de aprobar”. Do Lago ha indicado que un plan de transición a los combustibles fósiles se incluirá en una propuesta separada que su equipo emitirá posteriormente.

Entre elogios y críticas

Muchos elogiaron el acuerdo en general con tibieza, considerándolo el mejor que se podía lograr en tiempos difíciles, mientras que otros se quejaron del paquete o del proceso que condujo a su aprobación.

“Dadas las circunstancias geopolíticas actuales, estamos bastante satisfechos con los límites del paquete resultante”, declaró la embajadora de Palaos, Ilana Seid, quien presidió la coalición de pequeñas naciones insulares. “La alternativa es que no se tome una decisión, y esa habría sido una peor alternativa”.

“Este acuerdo no es perfecto y dista mucho de lo que la ciencia exige”, declaró la expresidenta de Irlanda, Mary Robinson, una ferviente defensora del clima del grupo de exlíderes The Elders. “Pero en un momento en que el multilateralismo se pone a prueba, es significativo que los países sigan avanzando juntos”.

Algunos países afirmaron haber obtenido suficientes beneficios del acuerdo.

“La COP30 no ha cumplido con todo lo que África pedía, pero ha marcado un hito”, declaró Jiwoh Abdulai, ministro de Medio Ambiente de Sierra Leona. Lo que realmente importa, añadió, es “la rapidez con la que estas palabras se conviertan en proyectos reales que protejan vidas y medios de subsistencia”.

El ministro de Energía del Reino Unido, Ed Miliband, afirmó que el acuerdo representaba “un importante paso adelante”, pero que hubiera preferido que fuera “más ambicioso”. Añadió: “Estas son negociaciones difíciles, extenuantes, agotadoras y frustrantes”.

El rápido impulso final genera quejas.

El acuerdo se aprobó minutos después de iniciada una sesión plenaria abierta el sábado a todos los países presentes.

Tras la aprobación y el cierre del paquete principal por parte de do Lago, entre aplausos de numerosos delegados, un sinfín de naciones indignadas tomaron la palabra para quejarse de otras partes del paquete y de haber sido ignoradas, mientras do Lago avanzaba rápidamente hacia la aprobación. Las objeciones fueron tan fuertes y uniformes que do Lago suspendió temporalmente la sesión para intentar calmar los ánimos.

La colombiana Daniela Durán González se opuso a las secciones sobre ayudar a las naciones a reducir las emisiones y alcanzar los límites de temperatura mundiales previamente acordados. Criticó duramente al presidente de la conferencia por ignorarla, afirmando: “La COP de la verdad no puede apoyar un resultado que ignore la ciencia”.

Uno de los ámbitos que suele recibir menos atención se convirtió en un importante punto de controversia tras la aprobación de un texto. El acuerdo, cerrado con el cierre, estableció 59 indicadores para que el mundo evalúe la adaptación de las naciones al cambio climático futuro. Antes de la conferencia de Belém, los expertos elaboraron 100 indicadores redactados con precisión, pero los negociadores modificaron la redacción y redujeron el total.

Un gran número de países, incluyendo Panamá, Uruguay y Canadá, manifestaron tener graves problemas con el documento, calificándolo de poco claro e impracticable. Se quejaron de que intentaron objetar, izando banderas para hacerse notar y poder hablar, pero fueron ignorados.

Do Lago lamentó no haber visto las banderas.

Deborah Martorell muestra el comportamiento del calentamiento global por generaciones

Deborah Martorell muestra el comportamiento del calentamiento global por generaciones

En el Día Mundial de la Meteorología, la experta exhortó a la población a crear conciencia ante la irrefutable realidad climática en el mundo.

Cómo se abordaron los principales temas

Algunos temas importantes dominaron la conversación. Entre ellos se encontraban la elaboración de una hoja de ruta para desvincular al mundo de los combustibles fósiles, la advertencia a los países de que sus planes nacionales para reducir las emisiones eran inadecuados, la triplicación de la ayuda financiera a los países en desarrollo para que se adapten a las condiciones climáticas extremas y la reducción de las restricciones comerciales relacionadas con el clima.

“La COP30 nos dio algunos pasos iniciales en la dirección correcta, pero considerando la magnitud de la crisis climática, no ha estado a la altura de las circunstancias”, declaró Mohamed Adow, director de Power Shift Africa.

Aunque la mayoría de las naciones se declararon algo satisfechas, pero no del todo, con el paquete principal, los críticos se quejaron de la falta de contenido del acuerdo.

“Es un resultado débil”, declaró el exnegociador filipino Jasper Inventor, ahora en Greenpeace Internacional. “Si se elimina el texto final, se ve claramente: el emperador está desnudo”.

El negociador panameño Juan Carlos Monterrey Gómez criticó duramente el acuerdo.

“Una decisión climática que ni siquiera menciona ‘combustibles fósiles’ no es neutralidad, es complicidad. Y lo que está sucediendo aquí trasciende la incompetencia”, declaró Monterrey Gómez. “Se ha eliminado la ciencia de la COP30 porque ofende a los contaminadores”.

Muchas naciones y defensores querían algo más contundente porque el mundo no se acercará a limitar el calentamiento a 2.7 grados Fahrenheit (°F) desde mediados del siglo XIX, que era el objetivo establecido en el acuerdo de París de 2015.

Emisiones de planta de carbón en Kansas City, Missouri. Impacto ambiental en debate.
Emisiones de planta de carbón en Kansas City, Missouri. Impacto ambiental en debate. (Charlie Riedel)

La ayuda financiera para la adaptación al cambio climático se triplicó hasta alcanzar una meta de $120,000 millones anuales, pero esta se pospuso cinco años. Este fue uno de los varios temas difíciles que dominaron la fase final de las negociaciones. Las naciones vulnerables han presionado a los países más ricos, los más responsables del cambio climático, para que aporten fondos para la reconstrucción tras los efectos del clima extremo y para adaptarse a un mayor número de fenómenos en el futuro.

“La COP30 fue un fracaso para las comunidades que se encuentran en primera línea de la crisis climática”, declaró Debbie Hillier, responsable de políticas de la organización benéfica para desastres Mercy Corps. “Si bien el resultado de la COP30 incluye un nuevo compromiso sobre financiación para la adaptación, es profundamente decepcionante. No incluye un año de referencia, no hay claridad sobre el objetivo real ni ningún mecanismo que defina quién es responsable de triplicar la ayuda”.

Retrasar la meta deja a “los países vulnerables sin el apoyo necesario para hacer frente a las crecientes necesidades”, afirmó Adow.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: