El 7 de mayo será la elección del nuevo presidente, los dos vicepresidentes y de los representantes por acumulación del Partido Popular Democrático (PPD), cargos que habían quedado eliminados en las propuestas recientes para enmendar el reglamento de la colectividad.
Esa fue la determinación de la Asamblea de Programa y/o Reglamento del PPD tras poco más de una hora y media de reunión en la sede la colectividad.
Los trabajos fluyeron con normalidad, aunque hubo momentos tensos durante el cónclave, supo El Nuevo Día. Por ejemplo, al hacer su entrada al salón en el que se condujeron los trabajos, el tercer piso de la sede del PPD, el presidente de la colectividad, José Luis Dalmau, fue abucheado. El abucheo no fue sonado y fue ignorado por Dalmau.
El alcalde de Comerío, Josian Santiago, quien días antes a la asamblea presidió una mesa de diálogo para tratar de hallar puntos de consenso, presentó el informe en el que propuso que el nuevo presidente del PPD se eligiera en el 25 de julio, así lo expresó Dalmau. Tres fuentes indicaron que la mención de esa fecha provocó que los presentes le gritaran “no”.
De inmediato, el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, presentó dos mociones con la propuesta de ese organismo para que la elección del presidente y los vicepresidentes fuese el 7 de mayo, y que se restituyeran los cargos de los siete representantes por acumulación en la Junta de Gobierno del PPD.
Ambas mociones fueron aprobadas a viva voz por unanimidad, enmendando así la resolución de Santiago que también fue avalada a viva voz. Pero previamente Dalmau cometió un error, dijeron las fuentes. El también presidente del Senado, con 22 años como legislador, dio un malletazo y dio por aprobadas la resolución original de Santiago sin las enmiendas de las dos mociones presentadas, lo que hubiese dado por terminado las enmiendas a la resolución de Santiago. Pero varios miembros de la asamblea cuestionaron y le aclararon que no procedía la aprobación sino discutir las mociones y votar sobre ellas, lo que el propio Dalmau reconoció y lo hizo de inmediato.
Antes de la votación, Dalmau ofreció un mensaje a los asistentes en el que, entre otras cosas, dijo que se quedaba en la presidencia hasta entregarla a su sucesor y rechazó haberle quitado el voto a los populares. De paso, mencionó al representante Jesús Manuel Ortiz cuando habló de la discusión que se produjo en la Junta de Gobierno al discutir las enmiendas al reglamento del PPD, dijeron las fuentes.
Al finalizar la asamblea, Dalmau mantuvo un tono conciliador.
“Esta es la casa de todos los populares. Todos vieron cómo se dio el proceso. Hace unos días dijeron que (el partido) estaba muerto. Aquí está vivo y listo para las próximas elecciones”, dijo tras finalizar la asamblea y ante los medios de comunicación, acompañado de Santiago; el comisionado electoral, Ramón Torres y el secretario general y la subsecretaria general del PPD, Luis Vega Ramos y Nina Valedón respectivamente.
Cuestionado si aspiraría a mantenerse en la presidencia de la Pava, Dalmau respondió: “paso a paso”.
“Me he mantenido siempre como presidente de esta institución sin hablar de candidaturas hasta tanto no se abran los procesos porque si abro las de candidaturas antes de que se den las candidaturas de ley, pues promuevo entonces la división del partido”, apuntó Dalmau.
Pero acto seguido dijo “nunca he descartado servirle al pueblo popular que siempre me ha apoyado”.
En entrevistas separadas, tanto Ortiz como la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado, reiteraron que mantienen su aspiración para presidir la Pava.
Dalmau agregó que el PPD ahora se encamina a terminar su reorganización rumbo al ciclo electoral “de cara a un triunfo en las próximas elecciones del 2024″.
Antes de finalizar la conferencia de prensa, Dalmau sostuvo que debía sacarse “algo de encima”. “¿Qué yo propuse el 15 de junio de este año? Lo que se aprobó hoy, pero con otra fecha. Lo que se aprobó hoy (ayer). Mi propuesta del 15 de junio. En vez del 14 agosto, que sea el 7 de mayo”, gritó el también presidente del Senado.
Para votación de la Asamblea de Programa y/o Reglamento, que contó con la participación de 382 delegados, estaba la creación de un comité ejecutivo que sustituiría al presidente y las dos presidencias. El comité ejecutivo dejaba a un lado la elección directa de los populares para esos cargos.
El comité ejecutivo es un ente que ya existía en el reglamento del PPD, que data del 2012, y que fue enmendado ayer. Bajo ese reglamento, ese comité era convocado por el presidente para atender situaciones particulares. A ese comité ejecutivo se le pretendían suscribir las funciones de la presidencia, una enmienda presentada por el presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández, que fue aprobada por la Junta de Gobierno y fue la píldora venenosa entre los populares. Fue rechazada por un grupo de líderes populares que hicieron campaña en contra. Hernández no consumió un turno durante la asamblea en la que no se permitió prensa.
Tras la votación de la asamblea, el comité ejecutivo se mantuvo como una figura existente, pero sin poderes presidenciales.
Los miembros de la asamblea también aprobaron las enmiendas originales al reglamento del PPD que incluyen la adopción de un credo y postulados que, entre otras cosas, aboga por la defensa de la educación y los derechos humanos y, a su vez, detalla entre las obligaciones o deberes de todo popular “cumplir económicamente” con la Pava y participar “activamente” en toda actividad proselitista.
También se añadió a la Junta de Gobierno del PPD representación de organismos nuevos como Líderes Comunitarios, Sector de Base de Fe, Comunidad LGBTTIQ+, Personas con Diversidad Funcional, Trabajadores del Sector Privado, Líderes Sindicales, Sector de los Pequeños y Medianos Comerciantes y Retirados y Pensionados del Gobierno. Estas organizaciones se unirán ahora a Mujeres Populares, Juventud Popular y Servidores Públicos Populares.
Igualmente, la Junta de Gobierno tendrá un representante, electo por el Consejo Ejecutivo, de los expresidentes del partido que no hayan ocupado la gobernación y otro miembro que representará a exfuncionarios de la rama ejecutiva. Estos dos nuevos miembros de la Junta de Gobierno tendrán derecho a voz y voto, pero no contarán para constituir quórum.
Todo esto fue aprobado por unanimidad por la asamblea incluyendo las dos mociones presentadas por Hernández que, según las fuentes, fueron elaboradas por los alcaldes de Aguada y de Coamo, Christian E. Cortés y Juan Carlos “Tato” García Padilla, respectivamente.