Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Nuevo jefe del FBI en San Juan buscará elevar la calidad y cantidad de investigaciones: “Pueden esperar resultados”

Devin J. Kowalski indicó que, al mismo tiempo, colaborarán con la ejecución de la política migratoria del gobierno federal

16 de mayo de 2025 - 7:21 PM

Devin J. Kowalski trabajó en Puerto Rico de 2012 a 2015. (Xavier Araújo)

El nuevo agente especial a cargo del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en San Juan, Devin J. Kowalski, buscará elevar el nivel y cantidad de pesquisas que conducen, a la vez que pondrá los recursos de la dependencia a disposición para colaborar con las agencias que ejecutan la política pública migratoria de la administración federal.

“Nuestro enfoque tiene que estar en los casos que realmente importan, los que transforman vidas. Cada semana, este equipo produce un trabajo excepcional, pero mi objetivo no es simplemente mantener ese nivel, sino superarlo, siempre como enfoque disciplina y propósito”, dijo este viernes Kowalski, durante una mesa redonda con medios, junto al liderato de su oficina.

El agente –quien trabajó en Puerto Rico de 2012 a 2015– indicó que buscarán construir sobre “lo que ya se ha logrado”, pero con el enfoque de “aumentar el volumen y la calidad de las investigaciones de impacto”.

Sobre las áreas que priorizarán, destacó “aplastar” los crímenes violentos, con lo que buscarán llevar a la justicia a gangas violentas, reincidentes y fugitivos. Igualmente, se enfocarán en atender los crímenes contra la niñez, las violaciones a los derechos civiles, los crímenes financieros mayores y defender a Estados Unidos de “amenazas terroristas”.

Asimismo, buscarán “reforzar la confianza del público investigando agresivamente la corrupción pública”, aseveró Kowalski, al asegurar que la posición que ocupa es “el mejor trabajo” que ha tenido y que siente una profunda conexión con la comunidad puertorriqueña.

Sin embargo, reconoció, como uno de los retos, que la ciudadanía les dé “oportunidad de ayudar”, es decir, que se comuniquen con el FBI para compartir lo que pasa en sus comunidades para denunciar potenciales conductas delictivas.

Colaboración en redadas migratorias

Aparte de atender su agenda, la oficina del FBI de San Juan –que cubre Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses– también colabora “todos los días” con la implantación de la política contra la “inmigración ilegal” del gobierno federal, que ha desembocado en que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) ya haya detenido a más 400 personas en el archipiélago.

“Nuestra función es ayudar, porque las agencias responsables de ello no necesariamente tienen los recursos para efectuar la operación ellos mismos. Así que vamos a ser buenos socios. El FBI cuenta con mucho apoyo de nuestros socios en cada uno de nuestros casos. Por eso, estamos haciendo lo mismo con el DHS (Departamento de Seguridad Nacional), ser un buen socio”, expuso Kowalski, a preguntas de El Nuevo Día.

Aclaró que la colaboración “no es un rol nuevo”, sino que se fomenta, por lo menos, desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Además, indicó que hacer cumplir las leyes migratorias es parte de las prioridades del Departamento de Justicia federal con las que ellos se comprometen.

Sobre la posibilidad de que se asignen mayores recursos a la agencia, Kowalski destacó la noticia de que el director del FBI, Kash Patel, moverá a 1,500 empleados de las oficinas centrales, que espera sean divididos equitativamente en las 55 dependencias regionales.

“Las prioridades de esos agentes no se limitarán necesariamente a la inmigración, sino que serán las prioridades de las que hablé antes: los delitos violentos, los cárteles, el crimen organizado, la protección de los niños y las amenazas a la seguridad nacional”, agregó, a las preguntas de este medio.

Corrupción pública

Atajar la corrupción pública sigue siendo una de las prioridades principales del FBI, según Kowalski, quien no quiso decir si hay alguna investigación activa sobre este tema.

“Esta oficina tiene muchas investigaciones abiertas en muchas áreas diferentes”, sostuvo, y agregó que no hacen “comentarios sobre el estado de nuestras investigaciones”.

Sin embargo, advirtió que viene de trabajar en la rama de corrupción pública y violación a los derechos civiles.

“Si hay un delito de corrupción pública que esté ocurriendo en esta isla, y es adecuado y está basado en hechos para que el FBI abra una investigación y que la Fiscalía federal va a procesar, pueden esperar resultados”, acentuó.

Asimismo, dijo que, pese a tener una relación cercana con el comisionado de la Policía y exdirector del FBI en Puerto Rico, Joseph González, de quien fue compañero en operativos “en las calles”, no será disuasivo para atajar la corrupción que pueda darse en la administración de la que ahora es parte.

“Mencioné mi amistad y mi nivel de respeto hacia Joe (González), pero voy a ser muy preciso al decir esto: no importa quién sea el comisionado de la Policía, si es un agente del FBI o no, no tiene nada que ver con si esta oficina va a investigar o no”, puntualizó.

Kowalski estuvo acompañado de los subdirectores de la oficina del FBI en San Juan: Samuel Dorta Santa, quien dirige la rama de inteligencia; Guillermo González, quien está a cargo de la división criminal; y Claudia Dubravetz, quien lidera la rama administrativa y apoyo en misiones. Los describió como indispensables para llevar a cabo su visión en la agencia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: