Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Desde la ziquierda, Francisco Antonio García López "Toño Bicicleta", Ángel Ayala Vázquez "Ángelo Millones", Víctor Fajardo, José David Figueroa Agosto "Junior Cápsula", y Ángel Colón Maldonado.
Desde la ziquierda, Francisco Antonio García López "Toño Bicicleta", Ángel Ayala Vázquez "Ángelo Millones", Víctor Fajardo, José David Figueroa Agosto "Junior Cápsula", y Ángel Colón Maldonado. (GFR Media)

Nota del editor: reportaje de una serie de tres artículos sobre el asesino en serie Ángel Colón Maldonado como parte de Las Caras del Crimen, proyecto periodístico que profundiza en algunos de los principales criminales en nuestra historia para entender el contexto social del que son producto y cómo sus acciones repercuten hasta hoy.

Con la historia de Ángel Colón Maldonado, el único caso de un asesino en serie convicto en Puerto Rico, cierra el primer ciclo de reportajes de la serie especial “Las Caras del Crimen”, que puso los focos sobre cinco casos y criminales notorios en la isla. En la serie de reportajes que comenzaron a publicar en febrero, abordamos la violencia machista y agresión en niveles extremos con la figura de Toño Bicicleta, el narcotráfico doméstico con la historia de Ángelo Millones, la empresa del narcotráfico internacional con el relato sobre Junior Cápsula, el daño de la corrupción pública con la figura del exsecretario de Educación Víctor Fajardo y el perfil de un asesino en serie con el caso de Ángel Colón Maldonado.

El catedrático de Justicia Criminal en la Universidad Interamericana, Melvin Rosario Crespo, destacó la importancia de conocer aspectos de estos casos no solo en el ámbito de lo académico, sino en otros escenarios de la sociedad puertorriqueña.

“Algunas personas dicen, ‘pero ¿por qué recordar aspectos tan desastrosos como esos?’. Por lo desastroso que son es que los tenemos que recordar y no olvidarnos hasta dónde es capaz de actuar el ser humano. Y, sobre todo, cómo podemos evitar eso, cómo podemos prevenir ese tipo de conducta”, sostuvo Rosario Crespo.

El profesor explicó que en el escenario de su programa académico, abordan casos como el de Colón Maldonado en cursos como el de Perfilación Criminal.

El objetivo es que futuros investigadores aprendan cómo sucedieron y cómo se cometieron crímenes como los perpetrados por Colón Maldonado, de manera que puedan identificar casos similares y cómo enfrentarlos cuando estén desempeñándose como profesionales en el campo de la justicia criminal.

“Esos elementos se van identificando en el caso en particular y, obviamente, un perfil sicológico que en ese sentido también se puede hilvanar con ese comportamiento”, dijo el profesor sobre por qué usan casos como el del llamado “Ángel de los Solteros” en los cursos universitarios.

Rosario Crespo agregó que, “entonces, se va estableciendo y tratamos de conocer cómo va a actuar en la próxima vez (el criminal), dónde es su marco de acción para brindarles a las víctimas más protecciones por parte del estado.

“Y, sobre todo, (se busca) ver si en alguna manera se puede anticipar la conducta (criminal) que va a cometer y cómo la pueden evitar. Al final de cuentas, de eso es lo que se trata”, abundó.

En ese sentido, resaltó que la criminología al final de cuentas es una ciencia multidisciplinaria que involucra a los conocedores de las leyes y de la conducta y salud humana, entre otros.

El licenciado Melvin Rosario Crespo es profesor de Justicia Criminal en la Universidad Interamericana.
El licenciado Melvin Rosario Crespo es profesor de Justicia Criminal en la Universidad Interamericana. (Pablo Martinez / staff GFR Media)

Rosario Crespo considera que esos conocimientos no se deben limitar a transmitirse en cursos especializados de Justicia Criminal en las universidades, sino que algunos de esos conceptos deben ser adaptados para aplicarlos en otros escenarios.

“Conocemos al victimario, conocemos a la víctima y quién sabe si un día uno de estos estudiantes es capaz de desarrollar programas de prevención dentro de las mismas universidades, dentro de las escuelas de niveles elementales de las que se forma la personalidad del individuo”, expuso Rosario Crespo.

“Ese es el propósito de establecer la perfilación criminal y de la importancia, nos guste o no, sea bueno digerirla o no, que tiene conocer los casos como el de Ángel Colón”, afirmó.

Pero Rosario Crespo planteó que conocer esos casos no es solo para saber cómo intervenir cuando ocurran los crímenes, sino también para evitar circunstancias que pudieran provocar ese tipo de conducta.

“¿Cómo hemos atendido las familias divididas? ¿Cómo hemos aprendido de la sicología de los estudiantes que se encuentran en pleno desarrollo? ¿Lo estamos botando de la escuela, convirtiéndolos en desertores, lo que es requisito número uno para entrar a la delincuencia?”, planteó.

“Ya estamos cansados de escuchar que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”, afirmó.

MÁS REPORTAJES DE ESTA SERIE ESPECIAL:

Toño Bicicleta

Ángelo Millones

Junior Cápsula

Víctor Fajardo

💬Ver comentarios