3 de septiembre de 2025 - 4:19 PM
El Departamento de Educación tiene un plazo de 10 días para brindar información sobre la cantidad de asistentes de servicios al estudiante, conocidos como T-1, que ha contratado este semestre para trabajar con alumnos de Educación Especial, ante denuncias sobre la escasez de este personal.
El juez Glenn Velázquez Morales emitió el martes una orden para que Educación provea datos sobre la presunta deficiencia en el sistema educativo, luego de un reclamo que presentó la parte demandante en el pleito de clase Rosa Lydia Vélez.
“La información que recibimos a diario indica que muchos estudiantes con derecho a un asistente de servicios (T-1) no cuentan con dichos servicios a esta fecha, y existe la sospecha de que la agencia no cuenta con los recursos económicos ni los puestos necesarios autorizados para suplir la demanda y cumplir con los PEIs (programas educativos individualizados) del estudiantado”, lee una moción presentada por la representación legal de la clase, el 29 de agosto.
No obstante, la secretaria asociada de Educación Especial, Alayra Figueroa, indicó hoy, miércoles, que este año escolar se cambió cómo se reclutaron cientos de asistentes de servicios al estudiante. Este cambio administrativo, argumentó, permite que los asistentes atiendan a más estudiantes, aunque no necesariamente de forma individualizada.
“En el Departamento, y es lo adecuado, nosotros no fomentamos que todos los nenes tengan un asistente individual porque queremos que ellos puedan ser lo más independiente posible”, dijo, en entrevista telefónica.
Educación anunció, en verano, el reclutamiento de 842 asistentes de servicios bajo la Secretaría Asociada de Educación Especial, personal que sería parte de la plantilla regular de la agencia. Previamente, estos asistentes eran contratados bajo el mecanismo extraordinario conocido como remedio provisional, por lo cual no tenían seguridad de empleo y estaban sujetos a la contratación año tras año.
“Cuando pasan los asistentes para el Departamento, pues, se convierten en empleados de la agencia. Quiere decir que pueden atender a ese estudiante como pueden atender otras necesidades que tengan otros estudiantes en el salón de clases. Eso no quita que ese mismo asistente pueda ser de un estudiante nada más porque, si tenemos una minuta (PEI) que diga que necesita una ayuda más individualizada y específica, en esos casos los honramos así”, sostuvo Figueroa.
El asistente de servicios al estudiante de Educación Especial es un empleado no docente que ayuda a los alumnos con impedimentos o condiciones de salud con tareas o funciones que no pueden atenderse mediante acomodo razonable o equipo tecnológico, según la Guía de Asistentes de Servicios del Departamento de Educación. Estos pueden asistir a los estudiantes en su movilidad, higiene, alimentación, comunicación o transportación, entre otros. A estos funcionarios, también se les conoce como trabajadores 1 o T-1, mientras que T-2 se refiere a los asistentes que dominan lenguaje de señas y asisten en tareas de comunicación.
“Tan pronto comenzó el año escolar 2025-2026, la representación legal que suscribe comenzó a recibir notificaciones de madres, padres y personas encargadas, así como del Comité Timón de Madres y Padres y la Alianza de Autismo de PR, con relación a la deficiencia del DEPR en proveer los y las asistentes de servicios, mejor conocidos como T-1, al estudiantado registrado en el Programa de Educación Especial que lo ameritan, conforme su PEI”, reza la moción.
De acuerdo con los demandantes, Educación ha incumplido en garantizar que cada estudiante que necesita un asistente lo tenga.
“El Departamento de Educación evidentemente ha incumplido con su responsabilidad de proveer los asistentes de servicios (T-1) a los niños y niñas y de garantizar un presupuesto necesario para operar el programa, poniendo en riesgo el derecho constitucional a la educación del estudiantado registrado en el programa de Educación Especial”, establece la moción.
Figueroa rechazó que haya problemas con el presupuesto, al detallar que mover los puestos de remedio provisional a la Subsecretaría Asociada requirió una asignación de unos $14 millones.
Educación, hasta la semana pasada, tenía 6,841 puestos de asistentes nombrados, un aumento al compararlo con los 5,638 que tenía para el 2024, precisó Figueroa. En total, unos 8,000 estudiantes necesitan asistentes de servicio, detalló.
“Este año ha sido, tengo el puesto en la escuela, nombramos... A lo mejor antes, (a través de remedio provisional) el estudiante tenía uno individual pero ahora el que tenemos del grupo lo puede cubrir y hemos hecho ajustes en ese proceso. Eso es lo que hemos visto en estas semanas que han empezado las clases”, expresó la secretaria asociada.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: