

2 de julio de 2025 - 6:59 PM
El Departamento de Justicia apelará la decisión federal que ordena al Registro Demográfico incluir una tercera opción en el certificado de nacimiento, a pesar de tratarse, según organizaciones de derechos humanos, de un asunto de equidad y reconocimiento de las personas no binarias.
“Este asunto se encuentra actualmente ante la consideración del procurador general, Omar Andino Figueroa, para que continúe el correspondiente proceso de apelación ante el Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito. Por deferencia al proceso judicial, no emitiremos comentarios adicionales sobre los méritos del caso”, informó Justicia, en comunicado de prensa.
La jueza federal María Antongiorgi Jordán dictaminó, el 30 de mayo, que la política actual de certificados de nacimiento de Puerto Rico viola la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, al no permitir que las personas no binarias cambien su marcador de género a una “X” en el documento.
En síntesis, se ordenó al Registro Demográfico que enmiende el formulario de Solicitud de Cambio de Género para incluir la opción de “X” como tercera alternativa en el marcador de género.
Justicia primero buscó, el viernes pasado, la reconsideración de la orden, con un recurso de 19 páginas, en el que argumentó que “el formato del certificado de nacimiento del Departamento de Salud no viola la Cláusula de Igual Protección, ya que está ampliamente respaldado por intereses estatales legítimos”.
Sin embargo, el Tribunal Federal denegó el lunes la moción de reconsideración presentada por los abogados de la agencia.
“Será el Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito, el que, en su momento, habrá de evaluar y resolver los planteamientos legales presentados por el Estado conforme a derecho”, amplió Justicia en sus declaraciones ante el aviso de apelación.
El caso federal fue presentado por seis personas no binarias nacidas en Puerto Rico: Ínaru Nadia de la Fuente Díaz, Maru Rosa Hernández, André Rodil, Yelvy Vélez Bartolomei, Gé Castro Cruz y Deni Juste.
Precisamente, tras la determinación de Justicia, Juste manifestó: “No me sorprende, pero me indigna que el gobierno nos quiera poner más obstáculos para algo tan básico, habiendo tantos asuntos urgentes que sí requieren intervención y se hacen de la vista larga”.
Al mismo tiempo, Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Puerto Rico, defendió que el marcador “X” “no es un privilegio; es una necesidad para vivir con dignidad”.
Desde 2018, a las personas transgénero en Puerto Rico se les ha permitido modificar el marcador de género en su certificado de nacimiento de masculino a femenino o de femenino a masculino. Sin embargo, a los demandantes, cuya identidad de género no es ni masculina ni femenina, se les negaba esta opción.
“Lejos de proteger el bien común, esta apelación pretende perpetuar un sistema que, por décadas, ha invisibilizado a las personas no binarias e intersex, negándose el derecho básico a que su identidad sea reconocida por el Estado”, insistió Gallardo.
“Esta acción es un intento desesperado del gobierno para retrasar el inminente reconocimiento de las personas no binarias en Puerto Rico”, agregó, por su parte, De la Fuente Díaz.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: