:format(jpeg):focal(2165x422:2175x412)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/OTRIVVLGHFETZIHJZ32NUCBLGA.jpg)
Avraham Eisenberg, el beneficiario de la Ley 60 en Puerto Rico imputado la semana pasada por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) de apropiarse de $110 millones mediante la supuesta manipulación del mercado de divisas digitales Mango Markets, entabló, en julio del 2022, una demanda contra el fundador del blockchain público Waves Platform, el ucraniano Sasha Ivanov, al imputarle manipular el valor del token de Waves y propinarle pérdidas de más de $12 millones.
El esquema que Eisenberg le imputa a Ivanov es similar, aunque no exacto, al que el FBI le imputó a Eisenberg de cometer tras ser arrestado el 26 de diciembre de 2022 en Puerto Rico. A Eisenberg se le señaló, mediante una querella firmada por el agente del FBI Brandon Racz y radicada en Distrito Sur de Nueva York, manipular el mercado digital Mango Markets para estafar el servicio de $110 millones, acción que, en esencia, dejó el mercado en un estado de insolvencia.
La demanda radicada en el Tribunal federal para el Distrito de Puerto Rico el 6 de julio de 2022 sostiene que Ivanov robó sobre $14 millones en criptomonedas y otras inversiones digitales mediante la operación de un fraude tipo Ponzi.
En este tipo de fraude, inversionistas son timados con la promesa de recibir ganancias impresionantes, pero, en realidad, los únicos beneficiarios son los inversionistas iniciales, a quienes se les paga con los fondos depositados por inversionistas que entran al esquema tiempo después.
El documento sostiene que Eisenberg invirtió en la plataforma Waves de Ivanov con la promesa de que no existían límites en el número de retiros que podría realizar. Eisenberg sostiene que Ivanov y Waves, un sistema de finanzas descentralizado (DeFi) luego cambiaron las reglas, utilizaron los fondos depositados por inversionistas para adquirir los tokens de Waves, conocidos como Neutrinos o USDN y, como consecuencias, inflaron su valor para luego venderlos y obtener ganancias sustanciales.
Eisenberg resalta en la demanda que perdió millones y que continúa perdiendo decenas de miles de dólares al día dado que, tras salir a la luz pública el supuesto esquema fraudulento, Waves implementó controles en su cuenta para evitar que retirara sus fondos digitales. Eisenberg alegó, además, que Waves amenazó con incautar todos sus fondos utilizando como base un mecanismo que liquidaría automáticamente una cuenta considerada como “poco saludable”, puesto que el valor del colateral depositado por prestatarios cayó por debajo un nivel preestablecido.
En esencia, Eisenberg le imputa a Ivanov de llevar a cabo un esquema “pump and dump”, la misma acción por el que el demandante fue imputado por el FBI y que le permitió robar unos $110 millones el 11 de octubre de 2022 en poco más de tres horas. De momento, se desconoce si Eisenberg llevó a cabo la manipulación que se le imputa en Puerto Rico o en los Estados Unidos continental.
Además de imputarle manipulación de precios, Eisenberg también sostiene que Ivanov y otros 10 demandados bajo “John Doe”, conspiró, cometió tergiversación fraudulenta, inducción fraudulenta, dolo (la voluntad deliberada de cometer un delito sabiendo que es ilegal), tergiversación negligente, conversión (un agravio intencional que consiste en “tomar con la intención de ejercer sobre los bienes muebles una propiedad incompatible con el derecho de posesión del propietario real), enriquecimiento ilícito y doctrina de los actos propios.
Eisenberg solicitó al tribunal una orden para congelar los activos de Ivanov, el pago de $12,718,495 por concepto de daños, al igual que daños punitivos y que Ivanov cubra los gastos de los abogados.
La recién confirmada jueza de distrito Camille Vélez Rivé, quien está a cargo del caso, aprobó, en parte, una moción solicitada por la defensa Eisenberg para extender el tiempo para servir la demanda a Ivanov y los otros demandados. La fecha límite ahora será el 28 de febrero de 2023.
Bajo consideración solicitud de libertad bajo fianza
En cuanto al caso del FBI contra Eisenberg, el magistrado Bruce J. McGiverin dejó “bajo consideración” el pedido de Eisenberg de que se le otorgue libertad bajo fianza. Sus abogados ofrecieron, durante una vista de detención celebrada el 30 de diciembre, a una persona no identificada en la minuta como un potencial custodio de Eisenberg, al igual que un colateral para la fianza contra una propiedad.
La Fiscalía federal para el Distrito de Puerto Rico, representado por Myriam Fernández, Manuel San Juan DeMartino y Gabriela Hernández, se opuso al pedido de la defensa, por lo que McGiverin estudiará la moción para luego emitir una determinación. En la minuta no se ofreció una fecha en la que McGiverin emitirá su decisión.