El poeta que siempre resucita
Rubén Darío murió en León de Nicaragua el 6 de febrero de 1916, de modo que ahora se cumplen 106 años de aquella fecha tan lejana, pero a la vez cercana. La obra de un poeta tan trascendental, que marcó una época y sigue marcando a la literatura de nuestra lengua, se acerca a nosotros mientras el hecho de su muerte se aleja en el tiempo; es la manera de sobrevivir en las palabras que él renovó un día, porque hoy vivimos en una lengua que ya no es la misma desde que su poesía la cambió, despertándola de un largo letargo.
Otras columnas de Sergio Ramírez
jueves, 25 de mayo de 2023
Literatura, libertad de palabra
Yo, escritor hasta la muerte, vivo porque escribo. Vivo en mi lengua, que es mi patria, y vivo en la lengua y en la memoria de mi pueblo. Ninguna tiranía puede quitarme la lengua en la que escribo, afirma Sergio Ramírez
jueves, 11 de mayo de 2023
Las escopetas y las palomas
Negarse a las posibilidades del diálogo como salida a una crisis política parece insensato. Pero en el caso de Nicaragua primero hay que preguntarse qué clase de diálogo, y con quién. Y para qué, plantea Sergio Ramírez
viernes, 28 de abril de 2023
El cauce mágico de los ríos profundos
Arguedas produjo una novela del mundo indígena más allá del indigenismo, y la convirtió en un eficaz instrumento literario. No es indio, pero escribe una novela que reivindica al indio desde la majestad literaria, escribe Sergio Ramírez
viernes, 14 de abril de 2023
La nueva edad de la fe
Hoy el puritanismo vive un periodo de resurrección y guía la nueva edad de la fe. Va desde la censura y la supresión, hasta la prohibición y la cancelación. Una renovada fe, intransigente y cerrada, que alcanza tanto a la derecha como a la izquierda, escribe Sergio Ramírez