Explicación a la bonanza artificial de Puerto Rico (2021-2022)
Luego de experimentar cinco largos años de penurias, la economía de Puerto Rico parece estar atravesando un momento de bonanza y expansión. Este dinamismo económico resulta insólito si se toma en cuenta el efecto acumulado que han tenido sobre la capacidad productiva de la isla diversos eventos como la quiebra del gobierno (2016), el huracán María (2017), el terremoto del 2020 y el COVID-19 (2020). Del 2017 al presente, todo lo que hemos vivido ha sido atípico y desgraciado.
Otras columnas de Gustavo Vélez
miércoles, 1 de febrero de 2023
Una reforma contributiva que salve a la clase media
Con la voluntad política necesaria se deben reducir lo más posible las tasas personales y corporativas, así como la simplificación del actual sistema, escribe Gustavo Vélez
miércoles, 25 de enero de 2023
Invertir en tiempos de turbulencia económica
Es preciso estudiar la economía, las tendencias y definir como las diferentes variables macroeconómicas y financieras pueden afectar las decisiones que se van a tomar, escribe Gustavo Vélez
miércoles, 18 de enero de 2023
Energía e impuestos: dos prioridades estratégicas para el 2023
Si logramos poner en marcha la estabilización energética y bajar los impuestos a los contribuyentes, y se ponen a correr los fondos de reconstrucción, no tengo duda que sería de gran beneficio para la economía, escribe Gustavo Vélez
miércoles, 11 de enero de 2023
Agenda para la autosuficiencia económica de Puerto Rico
El primer paso para potenciar una mayor autosuficiencia es sacar a la mayor cantidad de personas de la dependencia, creando al menos 200,000 empleos, escribe Gustavo Vélez