El “exilio” del Gran Represor
Cuando comenzó la guerra, el hombre tenía 25 años y trabajaba en la capital de la provincia. En los fines de semana regresaba a su pueblo para ver a su madre viuda, a sus hermanos y amigos. Al principio, la guerra era la historia de un alzamiento incomprensible, algo lejano aunque ominoso. Muy pronto el conflicto llegó al norte remoto y la vida nunca volvió a ser la misma. El frente era una raya invisible, incierta y constantemente variante, que en ocasiones atrapaba al hombre en los días laborables en que, a pesar del conflicto, tenía que seguir laborando en la capital y, en otras, en su pueblo.
Otras columnas de Eduardo Lalo
sábado, 18 de marzo de 2023
El “ruido” religioso y el silencio
En un mundo como el actual en el que el ‘ruido’ religioso está en todas partes, la validación de la espiritualidad resulta un gesto radical, especialmente si esta se centra en el abandono del ‘ruido’, para ir hacia el silencio en el que ya todo está presente, escribe Eduardo Lalo
sábado, 4 de marzo de 2023
Así están las cosas en el reino de Coloniagistán
Los pavagistanis y los palmagistanis creen fervientemente en el cuento de ‘Aladino y la opción de estatus maravillosa’. No es para menos, porque sus sultanes han encontrado minas de diamantes y genios en una lámpara, escribe Eduardo Lalo
sábado, 18 de febrero de 2023
Los nómadas de Coloniagistán
No nos concentremos en la lucha entre el sultán Pierluisi y la princesa Jennifer. Por las dunas se acercan los nómadas y en el horizonte asoma la esperanza, escribe Eduardo Lalo
sábado, 4 de febrero de 2023
No chuparse estas, aunque monden otras
Ni la prensa ni la ciudadanía debería prestarle un átomo de atención a esta práctica de la política como mentira, escribe Eduardo Lalo