Memorias de un misántropo
Cuando leyó a Ledrú, en la crónica de su visita a la isla de Puerto Rico en 1797, se le confirmó algo que había observado en su infancia semi-rural, caminando aquellos campos de la mano de su abuela. En esos montes los jíbaros gustaban de vivir aislados, con distanciamiento social, las guardarrayas de su territorialidad como objetivación de su antigua suspicacia. Verse y visitarse lo dejaban para Reyes y las Navidades, las malditas parrandas. Allá en la lejanía del monte vivían otros homo sapiens, déjalos por allá, igual de miserables que ellos, aunque, gran consuelo, a mucha distancia. Después del huracán María, recuperó algo de aquellas distancias; allá en aquella casa vivía zutano, el que se fue no hace falta, más arriba vive gente. No estaría mal que muchos se largaran a Kissimmee, sin pasar por Bayamón.
Otras columnas de Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 11 de marzo de 2023
Los independentistas
Prefiero pensar que la coalición del PIP con Victoria Ciudadana, representada por sus jóvenes líderes Manuel Natal y Juan Dalmau, es una especie de reconciliación histórica entre los “primos hermanos” puertorriqueñistas, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 25 de febrero de 2023
Revisita a ‘Puertorriqueños’, presentación de sus ‘Retratos de machina’
Si en ‘Puertorriqueños’ un poco se trataba de saquear la anécdota, asaltarla a veces mediante la burla, el pretendido tono, la anhelada voz de ‘Retratos de machina’, es cierta distancia irónica, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 11 de febrero de 2023
La infamia
Pocos libros de Historia de Puerto Rico me han irritado tanto. Se trata de una mala novela con ambición historiográfica, todo para probar la crueldad imperial norteamericana en Puerto Rico, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 14 de enero de 2023
Marca Puerto Rico
Alegra que en estos dos libros la historiografía puertorriqueña revele un país complejo y descreído, y que siempre termina ironizando tanto sus eslóganes políticos como los publicitarios, escribe Edgardo Rodríguez Juliá