Memorias de un misántropo
Cuando leyó a Ledrú, en la crónica de su visita a la isla de Puerto Rico en 1797, se le confirmó algo que había observado en su infancia semi-rural, caminando aquellos campos de la mano de su abuela. En esos montes los jíbaros gustaban de vivir aislados, con distanciamiento social, las guardarrayas de su territorialidad como objetivación de su antigua suspicacia. Verse y visitarse lo dejaban para Reyes y las Navidades, las malditas parrandas. Allá en la lejanía del monte vivían otros homo sapiens, déjalos por allá, igual de miserables que ellos, aunque, gran consuelo, a mucha distancia. Después del huracán María, recuperó algo de aquellas distancias; allá en aquella casa vivía zutano, el que se fue no hace falta, más arriba vive gente. No estaría mal que muchos se largaran a Kissimmee, sin pasar por Bayamón.
Otras columnas de Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 9 de enero de 2021
La resaca
Ya está claro que nuestra ancestral cultura de la desunión es aún más definitoria que la humillación colonial, incapacita más que la propia Junta de Supervisión Fiscal, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 12 de diciembre de 2020
Mr. Matadona
El carisma exento de virtudes es seducción demagógica y a la vez corrupción; su manifestación es el fanatismo y su fatalidad es la permanencia, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
viernes, 20 de noviembre de 2020
Henry Klumb: la casa en el bosque
La casa Klumb, ícono del tropicalismo que propugnó su creador para nuestra vivienda antillana, quedó sometida a la indiferencia y luego a la negligencia que culminó en su destrucción, escribe Rodríguez Juliá
sábado, 14 de noviembre de 2020
“4645”
Los puertorriqueños no somos un país de cultura política violenta; preferimos convertir la revuelta, siempre cívica, en fiesta. La ‘comparsa’ es la gran metáfora de estas manifestaciones, escribe Edgardo Rodríguez Juliá