Una chuleta en vez de dos
Una sociedad enfocada solo en los más vulnerables -pensionados, dependientes de ayudas federales en un setenta por ciento de su población- no tiene porvenir, tampoco salida a mediano plazo. Puerto Rico, en su reciente negociación del ajuste de deuda, prueba que la productividad y la creación de riquezas todavía son las últimas prioridades en la agenda política y económica. Nos vamos transformando en sociedad de jóvenes dependientes y viejos pensionados. Los “más vulnerables” se ha convertido en una ventajosa consigna politiquera, la más reciente “marca” de la demagogia isleña. Los jóvenes en edad empresarial y productiva se van porque aquí no encuentran horizonte. Queremos vivir impunemente, no pagar el costo y las consecuencias del despilfarro, el mal manejo de las finanzas públicas, la corrupción, la irresponsabilidad de partidos políticos que solo ofrecen gratificación al corto plazo de unas elecciones.
Otras columnas de Edgardo Rodríguez Juliá
martes, 5 de julio de 2022
Picando alante
Picando alante logra esa ganadora conjunción de lo cómico con lo trágico y sus matices líricos, sentimentales, y hasta tiernos, que bien representan lo más agraciado de nuestra humanidad puertorriqueña, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 11 de junio de 2022
El entierro de Cortijo y su juvenil cronista: cuarenta años después
‘El entierro de Cortijo’ es una exaltación de las semblanzas, gestos, voces, poses y presencias de la calle puertorriqueña y antillana; es un libro, sobre todo, de esas actitudes que nos definen. El cronista ha llegado para testimoniarlas, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
sábado, 14 de mayo de 2022
Perfume de gardenias
Esta película, una y otra vez, estuvo cerca de lograrse como obra maestra. Es un ‘casi’. Tal y como está es un risible, aunque nada cómico, homenaje a la banalidad puertorriqueña, escribe Edgardo Rodríguez Juliá
viernes, 15 de abril de 2022
Metáfora y memoria en tiempos de pérdidas
Para llegar a este tipo de conocimiento literario debemos despojarnos de los hábitos de las propias creencias, de querer cifrar estas en imágenes o ‘señas de identidad’; debemos abandonar así la certidumbre de las metáforas, escribe Edgardo Rodríguez Juliá