OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

A LOS VIVOS, FELIZ DÍA DE LOS MORTOS

La autora Aida Vergne explica la congugación del verbo morir.

2 de noviembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Estar vivo es una condición mortal como le dije antes de ayer, y ayer. Y morir, que es algo que nadie quiere, es un verbo irregular que, como la muerte, se las trae (¡y nos lleva para nunca más volver!). ¿Por qué muero y no moro? ¿Por qué alguien que fallece está muerto y no morto? ¿A qué se deben estos cambios en la conjugación de este verbo tan temido? Usted, que está vivo, lee Bocadillos y es un hablante competente, puede conjugar los verbos regulares como vivir sin ningún problema, pues todos siguen un “patrón” regular prácticamente idéntico que “vive” en su mente. Sin embargo, morir, aunque es lo más natural, es irregular y hay que aprenderlo en la escuela. Estas irregularidades muchas veces responden a razones históricas y a la evolución de las vocales del latín al español. En los casos de los verbos que diptongan como morir, la [o] pasó a [ue]. Estos cambios ocurrieron en contextos determinados, en un conjunto reducido de verbos (por eso los podemos memorizar). De ahí que de [morir] pase a [muéro] y no a [moro]. Ojo: la diptongación es sistemática pues ocurre cuando el acento recae en [mué], que es el pedacito con significado. La diptongación de los verbos “irregulares” ocurre de forma “regular” como en contar, poder, colgar, doler, llover...

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: