OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

A tiempo para enfrentar el mar 

La experiencia en Punta Santiago tras el huracán María deja una lección clara: no podemos desafiar al mar, opina la meteoróloga Ada Monzón

26 de julio de 2025 - 7:00 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
Este llamado de auxilio entre las calle 5 y la calle Morena del sector La Playa en Punta Santiago, Humacao, se viralizó en redes a pocos días del paso del huracán María, el 20 de septiembre de 2017. (GFR Media)
Este llamado de auxilio entre las calle 5 y la calle Morena del sector La Playa en Punta Santiago, Humacao, se viralizó en redes a pocos días del paso del huracán María, el 20 de septiembre de 2017. (GFR Media)

Cuando pasó el huracán María, la primera comunidad costera que visité fue Punta Santiago, en Humacao. Siempre los llevé en el corazón, pues gracias a los estudios del distinguido profesor doctor Aurelio Mercado, ya sabíamos que, ante la entrada de un huracán intenso desde el sureste, Punta Santiago sería una de las comunidades más afectadas por la marejada ciclónica.

De hecho, en una conversación previa al paso del huracán con el periodista Rubén Sánchez en WKAQ 580 AM, hablamos específicamente de la vulnerabilidad de esa comunidad y de la importancia del desalojo. Durante el paso de María, no pude apartar un pensamiento de mi mente: ¿cómo estarían los residentes de Punta Santiago ante la inevitable entrada del mar?

Fue doloroso escuchar a una madre y sus dos hijos contarme cómo pensaron que se iban a ahogar: “El mar entraba rápido, era alto, el agua salía por el inodoro y no teníamos cómo escapar”.

"El centro de vacaciones de Punta Santiago quedó destruido en su totalidad"

"El centro de vacaciones de Punta Santiago quedó destruido en su totalidad"

Doel Muñoz, encargado de la secretaría de infraestructura del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), indicó que Humacao fue el pueblo más afectado

Estas experiencias marcan, traumatizan y transforman vidas. Eventualmente, esa hermosa familia, con quienes aún mantengo comunicación, decidió emigrar de Puerto Rico en busca de una mejor calidad de vida.

La respuesta gubernamental fue lenta. Las ayudas para los residentes y pescadores en esa zona tardaron demasiado en llegar. Siempre destacaré la labor incansable del padre José Colón Otero, de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, y del equipo de la organización PECES, entre muchos otros, quienes obraron “milagros” diarios para alimentar y cuidar a las comunidades golpeadas por el viento y el agua durante meses.

Desde el punto de vista científico, pudimos medir con precisión que la marejada ciclónica en esa zona alcanzó entre seis y nueve pies, justo en línea con las proyecciones de los modelos del doctor Mercado para un huracán categoría cuatro como María.

¿Cómo podemos mitigar el impacto de las marejadas ciclónicas de futuros huracanes en nuestras comunidades costeras? La prioridad debe ser siempre salvar vidas. No podemos permanecer en lugares cercanos a la playa cuando se acerca un huracán, porque, inevitablemente, el mar va a entrar en las áreas bajas. Inundará viviendas, dañará equipos y pertenencias, destruirá muelles y carreteras, arrasará negocios, marinas y embarcaciones, erosionará la costa y ocasionará daños inimaginables por su fuerza avasalladora.

La erosión costera provocada por María ha hecho nuestras costas aún más vulnerables. Con el aumento del nivel del mar, las marejadas asociadas a frentes fríos y la amenaza de futuros ciclones, me preocupa que la línea costera ya está invadiendo las comunidades. Y si persisten estructuras abandonadas o destruidas sin acción inmediata, sufriremos efectos cada vez más severos.

A tiempo podemos mitigar si actuamos con decisión. Nuestra primera línea de defensa es retirarnos de la línea de costa, de ese mar que avanza, silencioso pero constante, tierra adentro.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: