OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

¿ACENTOS PERDIDOS?

Algunas lenguas no se acentúan (ortográficamente), pero todas tienen acento prosódico. Acento es un aumento en la intensidad de una sílaba.

27 de octubre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Algunas lenguas no se acentúan (ortográficamente), pero todas tienen acento prosódico. Acento es un aumento en la intensidad de una sílaba. Hay acentos enfáticos como: Este es SU Bocadillo, y de nadie más. También, dice Alba, tenemos acentos fijos, que en algunas lenguas siempre recaen en la misma posición (en francés y turco la última sílaba; en polaco la penúltima, en macedonio la antepenúltima y en checo en la primera sílaba). El acento libre, en cambio, es el que puede recaer en distintas posiciones dentro de la palabra (tiene tantas posibilidades como sílabas haya). El alemán, el ruso y el inglés son lenguas de acento libre. Y ¿cómo se caracteriza el acento español? Pues no es ni fijo ni libre. Es algo así como un estado libre asociado acentual, porque su libertad es limitada. La posición del acento español “solo es libre dentro de una ZONA acentuable que se circunscribe a las tres últimas sílabas de la palabra”. Así podemos distinguir [depósito, deposito, depositó]. Más allá de la tercera sílaba, nada que ver. ¿Las sobresdrújulas? Pues sepa que el español, dice Alba, no admite sobresdrújulas, salvo en palabras compuestas como en fácilmente (que si se fija tiene dos acentos, uno en la á y otro no marcado en la penúltima e). En lengua oral no hay que preocuparse pues los acentos salen felices de nuestras bocas hacia sus lugares. En lengua escrita no, como en la historia de aquel escritor que nunca se había preocupado por la correcta acentuación ORTOGRÁFICA, hasta que redactó un texto sobre maltrato y lo tituló “La violencia domestica”. Merece reflexión ese acento perdido. Profabocadillos@gmail.com

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: