Lo aprendido de la amenaza de violencia en escuelas de Puerto Rico
La pasada década ha dejado un escalofriante saldo de tragedias perpetradas con armas de fuego en escuelas ubicadas en múltiples estados de la nación americana. En algunos de estos incidentes existieron señales de alerta antes de que los perpetradores iniciaran la actividad de violencia. Estos fueron mayormente jóvenes de 15 a 21 años quienes, a pesar de presentar conductas de riesgo, no fueron intervenidos a tiempo por familiares, amigos y miembros del personal escolar o por las autoridades policiacas. En ocasiones hubo rumores de la intención de hacer daño a maestros o a la propiedad, pero no se le prestó la debida atención hasta que la intención se convirtió en acción.
Otras columnas de José Pons Madera
lunes, 9 de enero de 2023
El impacto de la invasión rusa a Ucrania desde una perspectiva europea
En España, ciudadanos exponen que Vladimir Putin construye y reconstruye realidades para justificar sus actos, esto en total indiferencia por los hechos en Ucrania, escribe José Pons Madera
martes, 29 de noviembre de 2022
El desarrollo cognitivo-social y los tiroteos masivos en EE.UU.
Estados Unidos necesita repensar sus valores nacionales y desarrollar una política pública nacional que limite la disponibilidad de armas de fuego y que proteja y supervise los jóvenes en riesgo de cometer actos agresivos, de acuerdo con José Pons Madera
martes, 15 de noviembre de 2022
John Fetterman: lección para la neuropsicología tras las elecciones
El caso de Fetterman es un ejemplo de cómo confrontar con honestidad y prontitud las condiciones de salud que se nos presentan y las consecuencias o debilidades que producen, escribe José Pons Madera
viernes, 13 de mayo de 2022
Cuatro lecciones psicológicas de la invasión a Ucrania
La invasión rusa a Ucrania ha sido un detonante emocional que ha puesto en relieve cuatro lecciones importantes desde el punto de vista psicológico en cuanto al ejercicio del poder y la autoridad se refiere, escribe José Pons Madera