Análisis demográfico para unas políticas públicas más efectivas
En cuestión de poco más de un año, he asistido a dos actividades organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico relacionadas con los cambios demográficos, y sus proyecciones, que experimenta actualmente el país. Estas estuvieron a cargo de profesionales del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ZFW4S63UAZAI7AOJ4OCFG2VKPA.jpg)
De dichas presentaciones se desprende que Puerto Rico experimentó una pérdida poblacional de casi un 12% entre los censos del 2010 al 2020. Esto supone una pérdida de cerca de 440,000 personas en diez años. La población perdida en esta década es mayor que la de los municipios de San Juan y Guaynabo, según hemos estimado a partir de los datos del censo actual. Las razones para esta pérdida poblacional están relacionadas con muchas variables: la emigración, la merma en las tasas de fecundidad y natalidad y el aumento en las defunciones. Esta reducción se experimentó en los 78 municipios del país, aunque los porcientos de pérdida oscilaron entre el 0.1% y el 29%. La caída poblacional es también notable entre personas en edades económicamente productivas (20-64 años). De hecho, proyecciones hechas por diversos organismos fuera de Puerto Rico señalan que, para 2050, la población del país estará entre los 2.7 y 1.7 millones de personas.
Por otro lado, se desprende de estos informes el rápido envejecimiento poblacional que experimenta Puerto Rico. Al momento, este representa casi el 23% de la población del país. Las proyecciones apuntan a que este segmento excederá una cuarta parte de la población en el 2030 y casi alcanzará a una tercera parte de esta para 2050.
Esta situación demográfica tiene serias implicaciones en las políticas públicas del país. Hay y habrá menos estudiantes en las escuelas y universidades, menos personas disponibles para trabajar, menos personas pagando contribuciones, más adultos mayores y personas retiradas o jubiladas que requerirán servicios de salud propios de esa etapa de vida, entre otros cambios sociales generados por estas realidades demográficas.
Nos preguntamos, ¿qué cambios está promoviendo el gobierno de Puerto Rico para encarar esta situación? ¿Se está incorporando el análisis demográfico en la elaboración de políticas públicas? ¿Está preparado nuestro sistema de salud para el acelerado envejecimiento poblacional que estamos experimentando? ¿Se desarrollan políticas laborales y tributarias “family- friendly” para que más parejas decidan tener hijos y quedarse en el país? ¿Hay planes para encarar la merma en contribuciones resultante de la disminución poblacional sin que esto suponga aumentos en contribuciones y tributos? ¿Existen planes para atraer a los boricuas que han abandonado la Isla por razones económicas?
La perspectiva demográfica debe ser una pieza fundamental en la elaboración de políticas públicas y planes de acción gubernamentales que aspiren a mejorar nuestra vida como pueblo. Las acciones gubernamentales necesitan estar fundamentadas en datos científicos.
TE PUEDE INTERESAR:
El edadismo, otra barrera para la mujer, por Norma Lisa Rosa Muñoz
Otras columnas de Hernán Vera Rodríguez
jueves, 23 de junio de 2022
Partidismo y corrupción: los partidos se protegen a sí mismos
Los resultados de un estudio apuntaron a que los 2,800 participantes del estudio tenderían a actuar de maneras que protegieran la reputación de su colectividad política ante los actos de corrupción de uno de sus miembros, escribe Hernán A. Vera Rodríguez
martes, 20 de julio de 2021
El regreso al trabajo: más allá del salario mínimo y el PUA
La atracción y conservación de los mejores empleados conlleva atender aspectos económicos, así como el desarrollo de ambientes laborales saludables, escribe Hernán Vera
miércoles, 2 de junio de 2021
Entre la política partidista y el mérito: hace falta una Escuela Judicial
Una carrera judicial basada en el mérito conllevaría el establecimiento de una Escuela Judicial para abogados interesados en ser jueces, escribe Hernán A. Vera Rodríguez
martes, 15 de diciembre de 2020
Crítica la situación del servicio público en Puerto Rico
Esperamos que los oficiales recién electos, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo, entiendan la urgencia y relevancia que tiene la atención a la situación del sistema de servicio civil en el país, dice Hernán A. Vera Rodríguez