OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Aumento en salario mínimo: justicia vs protección de empleos

Recomendamos que la legislación que se proponga a nivel federal provea un mecanismo de flexibilidad a la isla para que la aplicación del salario mínimo contribuya a mejorar las condiciones de vida, dice José García

26 de enero de 2021 - 12:08 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
FILE - In this June 15, 2018, file photo, 20-dollar bills are counted in North Andover, Mass. Federal and state authorities say they are cracking down on a wave of illegal schemes, estimated to have bilked consumers out of more than $1 billion, that have proliferated during the coronavirus pandemic and prey upon the desperation of people who have lost jobs in the outbreak's economic upheaval. (AP Photo/Elise Amendola, File) (The Associated Press)

El aumento propuesto de $15 la hora al salario mínimo federal por el presidente de Estados Unidos Joe Biden debe ser materia de reflexión y de análisis profundo por parte del gobierno, los empresarios, el movimiento sindical y los economistas en la isla. A pesar de que existe un consenso entre los diversos sectores sobre la necesidad de realizar un ajuste aceptable al salario mínimo actual de $7.25, es necesario que el mismo no resulte al final en menoscabo de la clase trabajadora y la comunidad empresarial; principalmente a los pequeños y medianos negocios. Repasemos algo de la historia y la evidencia empírica en la isla ante los aumentos en el salario mínimo federal, así como los criterios que deberían tomarse en cuenta para su aplicabilidad.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: