OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

CALAMBUR II

La lingüista Aida Vergne presenta la segunda parte del Calambur.

4 de enero de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Y seguimos jugando con las palabras, gracias a nuestra competencia lingüística y a fenómenos de la lengua como la homofonía (palabras que suenan igual, pero no necesariamente se escriben igual), y la polisemia (palabras que tienen más de un significado). Mire este: -Útil es dejar dinero- y -Útiles de jardinero-. ¿No le parece fabuloso? Con tan solo mover dos sílabas de posición, el significado cambia radicalmente; ¡ja! y sería aún mejor si supiéramos dónde dejaron el dinero... Pero bueno, sigamos. Muchos piensan que la literatura y la lingüística no se mezclan. Nada más absurdo. Numerosos escritores recurren a estos juegos lingüísticos para provocar a sus lectores. A Quevedo, por ejemplo, se le atribuye el Calambur más famoso de la historia. Don Francisco de Quevedo se atrevió a llamar coja a la reina Mariana de Austria, con estos versos: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”. Garcilaso de la Vega, en la primera oración del primer verso de la primera Egloga escribe: “El dulce lamentar de dos pastores” (el dulce lamen tarde dos pastores). Por llegar tarde, se quedaron sin lamer. ¿A propósito? Vaya usted a saber... Por su parte, Góngora le escribió un Calambur un tanto sanguinolento a su no muy apreciado “colega” Lope de Vega: “A este Lopico, lo pico” (Lo-pico como diminutivo de Lope). Ya ve, el pobre Lope quedó picado “dos veces”.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: