Comunicación de riesgos para proteger la salud pública
Los desafíos proyectados durante los brotes, epidemias o pandemias de enfermedades transmisibles incluyen: la complejidad de la enfermedad (fisiopatología y epidemiología); la capacidad para tomar acciones individuales que influyen en la salud de otros (por ejemplo, seguir medidas de cuarentena, flexibilidad y accesibilidad para trabajar remotamente); y los aspectos sociopolíticos en los que ocurre el brote. Con la llegada del COVID-19 los medios de comunicación locales e internacionales se inundan de información relevante a la infección, las medidas de prevención al igual que las estadísticas más recientes de la novel enfermedad. Pero para que el proceso de comunicación sea efectivo debe existir un compromiso con y de los medios de información públicos y privados.
Otras columnas de Karlo Malavé Llamas
martes, 3 de mayo de 2022
La salud ambiental: derecho, necesidad o responsabilidad de la humanidad
Deben ser las tres; una necesidad identificada y a su vez un derecho protegido por el Estado y por la ley; pero una ley viva, dinámica y en acción, escribe Karlo Malavé-Llamas
jueves, 10 de febrero de 2022
El impacto ambiental de la industria del cáñamo
Se le atribuyen beneficios al cáñamo, específicamente de salud; no obstante, como toda industria se requiere de las regulaciones necesarias para no ‘solucionar’ un problema creando otro, escribe Karlo Malavé-Llamas
viernes, 28 de enero de 2022
Una alternativa educativa ecológica en la pandemia
Debemos retomar el movimiento eco-educativo propuesto en el proyecto de ley federal No Child Left Inside, escribe Karlo Malavé Llamas
viernes, 5 de febrero de 2021
La naturaleza: la mejor sanadora
En Japón, desde la década de los 80 se practica algo llamado baño de bosque o shinrin-yoku. Esta es la práctica de sumergirse en la naturaleza de una manera consciente, escribe Karlo Malavé Llamas