Ayer lo dejé en suspenso y hoy espero rescatarlo. Apícula pica y se extiende... hasta llegar a ¡abeja! ¿Cómo ocurrió semejante transformación? Sepa que abeja es un diminutivo (apícula = abeja pequeñita). Nadie piensa en abeja como un diminutivo, pero lo cierto es que abejita es el diminutivo del diminutivo abeja = apícula. Pero a lo que vinimos: En apículam la m final desaparece al pasar a español de ahí apículam > apícula. Luego las consonantes oclusivas sordas se sonorizaron : la p > b, y la c, que transcribimos como k, pasó a g. Esta sonorización nos dio de aPíCula > aBíGula. En el transcurso, la vocal i acentuada se convirtió en e produciendo de abígula > abégula. Además, las vocales interiores no acentuadas se esfumaron como con la u en abégula > abégla. Y ahora viene lo bueno. Hubo un proceso en donde algunas consonantes agrupadas como la –gl- de abégla se vocalizaban para convertirse en i, (la poderosa yod): abégla > abéila. Llanitito le explico que esa i ejerció una gran influencia en la consonante inmediata palatalizando y convirtiéndola la [ l ] en una [ ll ]; abéila > abéilla. Luego desaparece la i dejándonos de abéilla > abélla. Y por último, el español transformó la ll en j, produciendo de abélla > abeja. Mírelo de corrido: apículam> apícula> abígula> abégula> abégla> abéila > abéilla>abella>abeja. Nos quedan los apicultores. ¡Tan tan!
Se adhiere a los criterios de The Trust Project