OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

CUIDE SU FOTINGO

14 de diciembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Si la buscamos en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, vamos a encontrar que fotingo designa a una cacharra, un carro viejo, un automóvil pequeño y en mal estado, un chiringo. Esto es así también en Cuba, México, Panamá y Perú. En Canarias también se recoge fotingo como coche viejo y destartalado. ¿Y de dónde sale tan melódica palabrita para designar un carro hecho leña? Bueno, mi lector Luis me informa, y otras fuentes así parecen confirmarlo, que “en 1908, la Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó su famoso Ford Modelo 'T' con un sistema de tres pedales: embrague, freno y acelerador. La publicidad de la Ford describía la novedad como el sistema de “foot ’n go”, es decir, pisar y arrancar. Los primeros automóviles arribaron a Cuba en 1899 y eran de fabricación francesa pero, cuando el modelo Ford llegó al país, se hizo popular y los cubanos comenzaron a usar la palabra 'fotingo' (cubanizando la frase 'foot ’n go') para designar al modelo 'T' de la Ford”. Así pues, parece ser que fotingo es la realización fonética hispanizada de una frase inglesa, que se lexicalizó. Un poco en desuso, fotingo también designa, en Puerto Rico y Cuba, las “posaderas de la mujer”, según el Tesoro lo recoge en Malaret (1937). Maura también la usa con el sentido de fondillo o fundillo y trasero, tan reciente como en 1984. ¿Por qué trasero? Pues dicen las malas lenguas que “cuando el motor arrancaba hacía un sonido como de un pedo, y de ahí la extension del significado de trasero (el sonido de los fotingos). En fin, mi querido lector, sea trasero, sea cacharro o sea chiringo…, sea juicioso; guíe con cuidado; cuide su fotingo, y más si es el único que tiene.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: