Defensa y pitcheo: la apuesta de Puerto Rico para tener éxito en este Clásico Mundial de Béisbol
Dicen que la defensa y el pitcheo ganan juegos… y hasta campeonatos.
Al menos en el papel, la defensa y el cuerpo de lanzadores lucen como las principales fortalezas de la novena de Puerto Rico con miras a su participación en esta edición del Clásico Mundial de Béisbol.
La ofensiva es una interrogante, especialmente, tras las bajas de Carlos Correa y José Miranda. Y del pasado torneo tampoco están los bates de Carlos Beltrán y de Ángel Pagán.
Puerto Rico tendrá que batear oportunamente –algo que no hizo en los dos juegos de exhibición ante Atlanta y Boston– para mejorar sus opciones de llegar lejos en la competencia. En los fogueos, la novena bateó de 13-0 con corredores en posición de anotar. Es un número que no puede repetirse en un torneo tan corto.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XK2TQRILT5D4RFQYLMT3YUWDIQ.jpg)
En la alineación, a mi juicio, hay dos bateadores clave: Javier Báez y Eddie Rosario. Son bateadores relevantes en el medio del ‘lineup’, que no vienen de buenas temporadas en 2022.
Báez estuvo discreto ofensivamente en su debut con los Tigers de Detroit y Rosario perdió parte de la temporada por una condición en un ojo. La parte positiva es que ambos han demostrado que se crecen en grandes escenarios.
Puerto Rico, ciertamente, echará de menos a Correa. En el 2017, el santaisabelino fue el bateador más productivo: fue colíder de anotadas en el torneo con 10; segundo en remolcadas con nueve; y segundo en jonrones con tres.
Alguien debe dar un paso al frente y tratar de poner unos números similares. Otro jugador que aportó al éxito del equipo y tampoco estará en esta ocasión es Mike Avilés, con un porcentaje en base de .636.
Kike Hernández, Lindor, Báez y Rosario llevarán el peso de la ofensiva. Será relevante la producción de cada uno de ellos.
La defensa, en tanto, debe lucir a un alto nivel.
La línea central es una de lujo: Martín Maldonado en la receptoría, Francisco Lindor y Báez en el medio del ‘infield’, y Kike Hernández en el bosque central. Maldonado, Báez y Lindor cuentan con Guantes de Oro en el mejor béisbol del mundo. Maldonado debe frenar la velocidad de los rivales. Emmanuel Rivera también es un sólido defensor en la esquina caliente.
Así que la defensa debe ayudar al trabajo de los lanzadores, como Marcus Stroman, cuyo porcentaje de outs por batazos en el cuadro interior alcanza casi el 60%, gracias a su ‘sinker’.
En cuanto a nombres y experiencia en las Mayores, el cuerpo monticular de ediciones anteriores no lucía tan completo como el de ahora. Pero una vez comenzaba la competencia, la mayoría de los brazos ejecutaban. Esta vez, hay más lanzadores de renombre en las Grandes Ligas. Hay múltiples brazos dominantes en el staff, específicamente, entre los relevistas.
Nunca antes una escuadra boricua había tenido cuatro relevistas con un total de 74 salvamentos combinados en una temporada en las Mayores. En esta edición hay cuatro con la capacidad de fungir como cerradores, incluyendo al mejor taponero del béisbol en el naguabeño Edwin “Sugar” Díaz, que viene de salvar 32 juegos con los Mets.
Su hermano Alexis Díaz rescató 10 con Cincinnati; Jorge López 23 con Baltimore y Minnesota; y Emilio Pagán nueve con Minnesota. Hay sangre fría en estos serpentineros y eso es algo de alto valor.
Y lo más impresionante de este cuarteto es que se combinó para totalizar 356 ponches en 259.2 entradas en la pasada campaña.
Hay otros brazos fuertes. El joven Dominic Hamel, por ejemplo, ponchó 145 en dos niveles de Clase A; Anthony Maldonado abanicó 86 en 62.1 entradas en Doble A y Triple A; y un saludable Yacksel Ríos puede tirar entre 97-98 millas. Obviamente se tienen que probar a un nivel más alto.
La rotación presenta a dos brazos establecidos en las Grandes Ligas en José Berríos y Stroman.
Stroman no deberá tener problemas en dominar a Nicaragua en la jornada inaugural, mientras Berríos enfrentará una fuerte alineación venezolana con Altuve, Acuña, Pérez, Cabrera, Santander, Giménez, Suárez, Escobar, entre otros.
Personalmente, hubiera preferido ver a Stroman ante Venezuela por su dominio con el ‘sinker’. Berríos viene de permitir 29 jonrones en 32 salidas en 2022, la cifra más alta de su carrera. Pero Berríos pidió la bola ante Venezuela y el dirigente Yadier Molina se la dará este domingo.
A mi juicio, este es el juego más importante de la primera ronda. Ganarlo podría representar el pase a la segunda fase, si el equipo cumple con los pronósticos de vencer a Nicaragua e Israel antes de verse las caras con la poderosa escuadra de República Dominicana para cerrar la ronda inicial.
Un revés ante Venezuela podría dejar a los boricuas luchando el pase ante los quisqueyanos sin sus mejores abridores. El joven Hamel y el veterano Héctor Santiago son los candidatos. Lo bueno es que todo el bullpen estaría disponible, ya que el día antes es libre.
Es admirable el compromiso de cada integrante del ‘Team Rubio’. Nunca permitieron que las controversias relacionadas con el presidente de la Federación de Béisbol local, José Quiles -tras la renuncia del gerente Eduardo Pérez- afectaran el ánimo y entusiasmo de representar a Puerto Rico en esta edición, luego del subcampeonato de 2017.
Dicen que la defensa y el pitcheo ganan juegos… y hasta campeonatos. Y Puerto Rico le apostará a estos dos aspectos del juego para llegar a otra final.
LEE MÁS:
Clásico Mundial de Béisbol: respeto a nuestra liga invernal, por Jorge Figueroa Loza
Otras columnas de Carlos Rosa Rosa
sábado, 18 de marzo de 2023
Clásico Mundial de Béisbol: una de cal y otra de arena para Puerto Rico
Al analizar lo acontecido con la novena boricua, en términos generales, hay que destacar la entrega y buena ejecución de los jugadores dentro del terreno, y el poco profesionalismo del presidente de la Federación de Béisbol local, José Quiles, al alejar a figuras respetadas del ‘Team Rubio’, escribe el periodista Carlos Rosa Rosa
lunes, 27 de febrero de 2023
Puerto Rico irá al Mundial: la felicidad de Carlos Arroyo
Tras impulsar el despido del técnico Eddie Casiano antes del inicio del clasificatorio al certamen mundialista como gerente general de la Selección Nacional, el exarmador tenía la presión de conquistar el boleto y lo alcanzó en la recta final, escribe el periodista Carlos Rosa Rosa
lunes, 12 de septiembre de 2022
José Quiles le faltó el respeto a Eduardo Pérez
¿Cómo es posible que Quiles le encomiende a Pérez confeccionar el staff técnico si ya tenía un acuerdo con Yadier Molina?, escribe Carlos Rosa Rosa
martes, 31 de mayo de 2022
La “Generación Muda” en la cúpula del Baloncesto Superior Nacional
El silencio de las máximas dos figuras de la liga de baloncesto, Ricardo Dalmau y José Solá, en temas relevantes ha sido la norma en las últimas tres temporadas, siendo la administración menos accesible en los últimos 20 años del organismo, opina el periodista Carlos Rosa Rosa