El agua extraterrestre
“Un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad”, dijo aquel 20 de julio del 1969 el astronauta Neil Armstrong al pisar una luna seca, muy seca. Pero parece que la luna, la inspiración romántica de todos los tiempos, la que controla el ritmo de la vida y las mareas en el mar, no es tan seca. Así lo anunció hace varios días el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA (SOFIA), pues en uno de sus cráteres, el más vistoso desde tierra, el Clavius, se detectaron moléculas de agua. Pero no agua corriendo cristalina como en los riachuelos de nuestros campos o llamativa como en las playas en su mejor día en Puerto Rico, sino moléculas de agua impregnadas entre los granos del suelo lunar. En concentraciones de 100 a 412 partes por millón, concentraciones muy similares al agua en una botella de 12 onzas atrapada dentro de una lavadora de ropa llena de granos muy pequeños de suelo lunar.
Otras columnas de Jorge Bauzá
viernes, 15 de enero de 2021
Hacer frente al COVID-19 desde espacios verde-azules
Jorge Bauzá señala que investigadores han comprobado que estar en esos espacios ayuda a enfrentar mentalmente los efectos sociales del virus
jueves, 10 de diciembre de 2020
El radiotelescopio de Arecibo y la búsqueda de vida extraterrestre
Pese al colapso del radiotelescopio, la búsqueda de formas de vida extraterrestre sí es un esfuerzo que continúa con mucho interés, tesón y dinero, escribe Jorge Bauzá-Ortega
miércoles, 18 de noviembre de 2020
De ahogamientos y corrientes
En algunos casos hemos provocado corrientes de resaca con la construcción de estructuras en la costa. Son estructuras que enfocan y redirigen la energía de las olas en corrientes, plantea Jorge Bauzá-Ortega
viernes, 6 de noviembre de 2020
Los múltiples beneficios del árbol de aguacate
Un árbol de aguacate produce mucho más que frutos. Produce oxígeno, filtra el agua de lluvia, refresca su entorno y contrarresta el cambio climático, escribe Jorge Bauzá-Ortega