OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:El drama del SSI en Puerto Rico

Es importante recordar que en los 120 años bajo la soberanía de los Estados Unidos, la Corte Suprema nunca ha invalidado una ley congresional relacionada con Puerto Rico, escribe Carlos Iván Gorrín Peralta

12 de abril de 2020 - 12:10 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el primer circuito invalidó la ley federal que niega el beneficio del “Supplemental Security Income” a personas pobres de más de 65 años y a personas ciegas o incapacitadas si residen en Puerto Rico. No es la primera ocasión en que se cuestiona esa ley. El asunto había llegado a la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1978, la cual validó la ley. Dos años más tarde, en otro caso que trataba sobre otra ayuda federal, la Corte decidió que ese discrimen no era inconstitucional porque en virtud de los poderes plenarios sobre el territorio no incorporado, el Congreso puede discriminar contra Puerto Rico, si su determinación es “racional”. Determinó que era racional discriminar contra los pobres de Puerto Rico porque aquí no se pagan impuestos federales, y enviar todo ese dinero desestabilizaría la economía de Puerto Rico. Es decir, no sería bueno brindarle ayuda federal a la gente más pobre que vive en un territorio sujeto a los poderes congresionales, y que no puede gestionar verdadero desarrollo económico por la camisa de fuerza del colonialismo.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: