Ángel O. Navarro
💬

El mítico centavo de cobre de 1943

Hace 80 años, en diciembre de 1941, el gobierno de Japón atacó por sorpresa la base naval estadounidense en el Pacífico de Pearl Harbor, en Hawái. En el ataque, 300 aviones japoneses buscaban hundir y destruir toda la flota naval estadounidense anclada en la bahía. Al día siguiente del desgraciado ataque sorpresa, Estados Unidos le declaró la guerra al Imperio de Japón, lo cual marcó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Japón tenía como aliados a la Alemania nazi, controlada por Adolf Hitler (Führer) y la Italia fascista controlada por Benito Mussolini (Duce).

Trató de pagar con centavos porque le pareció excesiva la multa. (Archivo)
Hoy en día se ha confirmado la existencia de un total de 27 centavos de cobre de 1943. El valor de algunos de estos oscila entre $1 millón cada uno hasta $1.5 millones, escribe Ángel O. Navarro Zayas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos estuvo obligado a proveer herramientas y armas para suplir al ejército, el cual históricamente es el ejército mejor preparado y entrenado en todo el mundo. El gobierno federal, en un esfuerzo justo para combatir contra los nazis y el fascismo europeo, empleó todos sus recursos para ello.

El cobre es un metal que es utilizado para producir armamento bélico. En 1943, el gobierno federal decidió utilizar el cobre, que era usado para fabricar monedas de un centavo, para ayudar a su ejército. Es en este año histórico de 1943 que se fabricaron monedas de un centavo de Abraham Lincoln en acero (“steel pennies”). Curiosamente, cuando comenzaron a fabricar las monedas un centavo de acero, quedaban algunas “planchets” o “discos en blanco” en las máquinas. Estos “planchets” son unos discos en metal los cuales son fabricados y preparados para ser estampados como monedas, pero aun no han sido estampados por las máquinas. También a veces las llaman “monedas en blanco”.

En 1943 quedaron algunos “planchets” o “discos en blanco” de cobre del año anterior. Al iniciarse la fabricación de los centavos de acero en 1943, la Casa de Moneda (US Mint) acuñó por equivocación unos pocos centavos de cobre. A acercarle un imán a los centavos de acero de 1943 - los centavos normales en ese año - se pegan al metal. Un centavo común de cobre no se adhiere al imán al aproximar ambos.

Hoy en día se ha confirmado la existencia de un total de 27 centavos de cobre de 1943; han sido certificados como genuinos por expertos numismáticos. El valor de algunos de estos centavos de cobre certificados oscila entre $1 millón cada uno hasta $1.5 millones.

Un buen coleccionista de monedas siempre revisa las fechas de las monedas que recibe en el cambio de sus transacciones comerciales diarias. La pregunta de rigor que nos debemos hacer es: ¿Qué monedas raras podríamos tener en las alcancías o potes viejos guardados en casa de nuestros abuelos? ¿Habrá alguna moneda antigua interesante de valor o con valor sentimental? ¿Acaso podrían existir todavía monedas de un centavo de cobre de 1943 sin haber sido descubiertas? No sabemos; sin embargo, el tiempo escribirá la historia.

Como dice el respetado numismático, arqueólogo, historiador y gran patriota el Dr. Ovidio Dávila, “La numismática es disciplina, cultura y conocimiento”. Esperamos que esta narración pueda fomentar el interés y curiosidad por la historia, así como el sano coleccionismo de monedas, especialmente en la juventud de nuestra Bendita Isla del Encanto.

TE PUEDE INTERESAR:

El COVID-19 y la transformación del dinero a futuro, por Kenneth Rivera Robles

Otras columnas de Ángel O. Navarro

jueves, 9 de febrero de 2023

La peseta estadounidense de Celia Cruz

Celia Cruz será homenajeada por su legado histórico y cultural y se convertirá en la primera mujer afrocaribeña en la historia estadounidense en aparecer en una peseta, escribe Ángel O. Navarro Zayas

martes, 31 de enero de 2023

El Principito en la numismática

El Banco de Francia imprimió un papel moneda conmemorativo con la imagen de El Principito y de Saint-Exupéry en el billete de 50 Francos, escribe Ángel Navarro

viernes, 23 de diciembre de 2022

Alexander Hamilton y el billete de $10

El éxito de Alexander Hamilton, como inmigrante en el recién formado Estados Unidos, nos demuestra la gran importancia y el potencial que tienen los inmigrantes en la historia estadounidense, escribe Ángel O. Navarro Zayas

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: