El reinicio de clases presenciales: un asunto de confianza
No hay dudas de que debemos comenzar a retomar nuestras actividades y que debemos prepararnos, pero, ¿cómo lo hacemos sin considerar el impacto de esta decisión?
Recientemente, el gobernador de Puerto Rico se reafirmó en su intención para el proceso de reinicio de clases presenciales, a partir del 1 de marzo de 2021. Al momento, la información que se ha divulgado está relacionada con aspectos organizacionales y sistémicos, desde una perspectiva del macrosistema.
Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) reconocen la disyuntiva en la que se encuentran los padres. Pero, cuando se considera el regreso a clases, se deben tomar en cuenta los riesgos y beneficios de esta decisión. La situación es muy compleja, considerando las necesidades y particularidades en las regiones educativas y comunidades escolares. El nivel de riesgo de contagio y medidas de prevención que van a ser implementadas en las escuelas, la disponibilidad de formatos alternos de enseñanza (presencial, virtual, módulos o híbrido) y el impacto en la carga de trabajo de los maestros, además del tiempo de preparación que se requiere, no pueden ser tomados a la ligera. En este punto, el protocolo no es el problema, sino el nivel de confianza que como constituyentes podemos tener hacia el sistema.
Estos son los pasos que pide Salud para la reapertura de las escuelas
La comunicación es crucial en este proceso y este diálogo se debe dar en y desde las comunidades escolares. Es importante reconocer y validar las dudas que se tengan, y se deben proveer respuestas que nos permitan sentir confianza y seguridad. Las medidas de prevención y distanciamiento físico requeridos no pueden negociarse. El derecho constitucional hacia la educación tiene que proveer unas garantías dentro de la atención a esta pandemia, sin pasar por alto el mejor bienestar emocional de todos los involucrados. Podemos regresar a clases presenciales, pero el reto está en el nivel de confianza que podamos transmitir y el compromiso de todos para que se alcance esta meta.
Otras columnas de Ada I. Kercadó Robles
sábado, 18 de marzo de 2023
Alerta ante el abismo: una mirada reflexiva hacia la salud mental
Promover una mayor atención al bienestar emocional ante los desafíos que enfrentamos hacia el cuidado de la salud es una acción imperativa, escribe Ada I. Kercadó Robles
martes, 14 de junio de 2022
La postvención para promover la sanación después de un suicidio
Conectar al sobreviviente con recursos de apoyo ayuda a disminuir los riesgos de daño autoinfligido por sentimientos de culpa en el sobreviviente y nos permite salvar vidas, plantea Ada I. Kercadó Robles
miércoles, 25 de mayo de 2022
Masacre en Texas: la tragedia que nos mueve a atender nuestro bienestar emocional
Nuestros jóvenes están enfrentando grandes retos que se han agravado durante la pandemia y debemos estar atentos a algunas señales de alerta en su comportamiento, escribe Ada Kerkadó
jueves, 13 de agosto de 2020
Motivación en la transición escolar a distancia
Para los padres y madres que trabajamos, es momento de evaluar cómo ajustar la rutina de clases con nuestras responsabilidades de trabajo. La prioridad debe ser cómo establecemos estrategias que nos ayuden a crear el mejor ambiente escolar posible, escribe Ada Kercadó Robles