OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project
LA D SUDÁ

La profesora Aida Vergne explica las causas de la desaparción de la consonante D de muchas palabras.

29 de diciembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

La [d] está en peligro de extinción. No se alarme que no es en principio de palabra como Dragón, Daiquirí o Dios. El debilitamiento de la [d] ocurre entre vocales; se suaviza y eventualmente, puf, desaparece. El proceso se inició, ufff, a finales del periodo del latín vulgar, y Menéndez ofrece estos ejemplos: auDire > oír; comeDere > comer; peDe > pie, etc... Yo añado dedo > deo. Alba asegura que “no existe país hispanohablante donde no se produzca en mayor o menor grado”. La elisión ocurre con más frecuencia en palabras llanas después del acento, como en nada > ná; todo > to. También es super común la pérdida de la [d] en los participios: llegao por llegado, hablao por hablado, cuadrao por cuadrado; decidío por decidido, y en los bebés, meao, nunca meado (¿verdad? jeje). Este “ghosting” de la [d] ocurre en final de palabra como en bondá, verdá, juventú y usté, donde no se oye, y es un vestigio ortográfico. Ahora bien, Lodares dice que estamos acostumbrados a ver el proceso en una sola dirección “dando cancha a la lengua hablada y suponiendo que si la [d] se omite en ella tiene un futuro ortográfico poco brillante. […]. La autoridad de la ortografía puede restaurar la [d] donde la lengua hablada la iba perdiendo […]” como en los ejemplos de suor > sudor, aorar>adorar y cruo>crudo. Sí, Pepe. No sé, pero me temo que Lodares aquí patina pues la cancha siempre ha sido y será del hablante y la historia está ahí para confirmarlo. Más aún, si la [d] de suor se reincorporó a sudor, lo hicieron sus hablantes en la cancha de la lengua, no la “autoridad de la ortografía”. A la cancha se entra a sudar y se sale sudao. ¿O no?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: