Ada I. Kercadó Robles
💬

La postvención para promover la sanación después de un suicidio

Cuando escuchamos noticias relacionadas con suicidios, las personas se preguntan: ¿se pudo evitar? Los sentimientos y los juicios afloran, pero, ¿qué sucede con los sobrevivientes de esta pérdida? La postvención hace referencia a los esfuerzos que se llevan a cabo para atender las necesidades emocionales de los sobrevivientes.

La Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI) describe el impacto de una muerte por suicidio como una onda expansiva. Esta organización estima que, por cada suicidio, 115 personas se verán afectadas y 1 de cada 5 puede experimentar un fuerte impacto emocional. Las personas más allegadas al fallecido son quienes reciben el mayor impacto. En segundo lugar, se consideran los cercanos a su comunidad, iglesia, grupos sociales y los proveedores de servicios. En tercer lugar, y no menos importante, el personal de emergencia y los que proveen servicios de apoyo a los familiares del fallecido.

Investigadoires señalan que no se salvan vidas estigmatizando a las personas que mueren por suicidio como cobardes o egoístas. (Shutterstock)
Conectar al sobreviviente con recursos de apoyo ayuda a disminuir los riesgos de daño autoinfligido por sentimientos de culpa en el sobreviviente y nos permite salvar vidas, plantea Ada I. Kercadó Robles.

Algunos de los sobrevivientes pueden experimentar sentimientos de culpa, coraje, rechazo y/o vergüenza. El malestar psicológico puede ir más allá de sus recursos emocionales. Por eso es importante que reciban, de manera inmediata, servicios de apoyo, de modo que se pueda disminuir el riesgo de conducta suicida en ellos, puedan fortalecer su salud mental y puedan sobrellevar el proceso de duelo.

Para poder atender las necesidades de los sobrevivientes es importante continuar educándonos para disminuir el estigma. Hay que conectar a los sobrevivientes con los programas y profesionales de ayuda. Una intervención inmediata, al igual que una cobertura segura de los medios noticiosos, previene el aumento de conductas suicidas.

Aunque el suicidio se puede prevenir, siempre debemos promover una mayor comprensión hacia la complejidad de esta conducta. Las causas son múltiples y, en muchas ocasiones, se alude a un solo factor como el causante del comportamiento. El simplificar la conducta suicida nos puede llevar a interpretaciones erróneas, aumentando el estigma y limitando el acceso a los programas de ayuda.

Conectar al sobreviviente con recursos de apoyo ayuda a disminuir los riesgos de daño autoinfligido por sentimientos de culpa en el sobreviviente y nos permite salvar vidas. Si un sobreviviente experimenta dificultad para manejar su proceso de duelo, es momento de buscar ayuda. La Línea PAS puede ser ese primer contacto, llamando al 1-800-981-0023. Ayudemos a prevenir el suicidio.

TE PUEDE INTERESAR:

El enigma del suicidio: aunque en Puerto Rico la tasa ha bajado, hay regiones donde sigue alta

Otras columnas de Ada I. Kercadó Robles

jueves, 13 de agosto de 2020

Motivación en la transición escolar a distancia

Para los padres y madres que trabajamos, es momento de evaluar cómo ajustar la rutina de clases con nuestras responsabilidades de trabajo. La prioridad debe ser cómo establecemos estrategias que nos ayuden a crear el mejor ambiente escolar posible, escribe Ada Kercadó Robles

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: