La relación comercial entre Puerto Rico y España
La reciente visita del Rey de España a Puerto Rico levanta nuevamente las relaciones comerciales entre España y Puerto Rico, más allá del debate político, aunque siempre han existido dichas relaciones, muy a pesar de las escasas competencias políticas y económicas que imponen las relaciones con Estados Unidos. El crecimiento en las exportaciones va desde un 6% en el 2018 a un 36% en el 2020. Por eso se busca que más empresarios puertorriqueños se animen a realizar negocios con España dentro de los principales productos de exportación, que son los químicos, seguido de equipo electrónico, bebidas y alimentos.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/Y7G5L6AARVBA3FLD4MKMD5BJ34.jpg)
En el 2020 la balanza comercial fue muy favorable a Puerto Rico. Se exportaron a España bienes y servicios por $1,541 millones, mientras España exportó a Puerto Rico bienes o servicios que alcanzaron los $156 millones, según datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. España busca equilibrar el saldo negativo de la balanza comercial con la entrada de las empresas españolas en áreas como seguros, infraestructuras, transportación, la generación de energía y combustibles, agua y alcantarillados, tecnología, editorial, turismo, alimentación y telecomunicaciones.
Con la idea de sentar las bases para la construcción de una economía del conocimiento se comenzó en 2015 la atracción de empresas de tecnología para instalarse en la Isla y utilizar la Universidad de Puerto Rico y los recursos humanos. Fueron llegando desde España empresas en diversos sectores de la economía para invertir en Puerto Rico, entre las que destacan Abertis Metropistas, Mapfre, Telefónica, Naturgy, Ferrovial y Grupo Sampol, que se unen a las alrededor de 30 empresas españolas, entre filiales y sucursales, ya existentes. En el 2018 se reúnen empresas puertorriqueñas y de España para establecer acuerdos, incrementando sus exportaciones en el área de la farmacología y dispositivos médicos, así como de servicios profesionales y productos agrícolas. Se han destacado en España las empresas Goya Foods of Puerto Rico (alimentación), Pharma-BioServ (sector médico y farmacológico) y Ultimate Solutions Corp. (soluciones de automatización, control de calidad, experiencia en validaciones y habilidades en dirección de proyectos).
Este viaje del Rey de España, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, la Secretaria de Asuntos Exteriores y Globales y un grupo de empresarios españoles responde a que las empresas líderes en su sector quieren entrar en áreas puntuales y de alto rendimiento. En parte son atraídos por los fondos federales de reconstrucción, la localización estratégica para llegar al resto de América Latina y el Caribe y aprovechar nuestra relación con los Estados Unidos para mover allí sus oficinas. A eso se suman la seguridad jurídica, los incentivos fiscales (se ofrecen bajos impuestos e incentivos fiscales contemplados en la Ley 60-2019, nuevo Código de Incentivos de Puerto Rico), el capital humano bilingüe y bien preparado y el conocer las leyes que aplican en Estados Unidos. España ve la oportunidad de participar en los procesos de privatización y creación de Alianzas Público-Privadas para competir por los fondos federales de reconstrucción. La frase “Puerto Rico es un destino atractivo por su relación con Estados Unido” lo manifiesta; quieren usar la Isla como escalón de entrada.
Puerto Rico sigue siendo una economía de enclave. Eso lo debemos evitar si queremos un desarrollo y crecimiento económico y social.
Hay potencial de negocio para los empresarios puertorriqueños, pero debemos seguir el ejemplo innovador de nuestra industria puertorriqueña Ultimate Solutions Corp. Que, utilizando el conocimiento y la tecnología, se ha posesionado en esta área, con nuevos productos y su apuesta a la fabricación digital.
Seamos creativos e innovadores, seamos los que controlemos las empresas líderes en tecnología, robótica y en otras áreas puntuales para crear inversiones puertorriqueñas y empleos. Tenemos la capacidad y podemos lograrlo dirigiendo esos fondos a crear ese ecosistema empresarial con el potencial puertorriqueño en industrias tecnológicas, robóticas, digitales, de internet, alimentos y bebidas, productos de plástico, electrónicos, químicos, dispositivos e instrumentos médicos y quirúrgicos.
El desafío de la relación comercial con España es buscar la forma en que aprovechemos nuestra ventaja geográfica y nuestra relación con Estados Unidos, América Latina, el Caribe y la propia España, así como la capacidad de nuestros recursos humanos para acarrear nuestras industrias y servicios y ser ese punto estratégico en las Américas.
TE PUEDE INTERESAR:
Puerto Rico y España: quinientos años de encuentros y desencuentros, por Carlos E. Díaz Olivo
¿A qué vino el rey Felipe VI a la isla?, por José G. García López
Las razones del Rey Felipe VI, por Silverio Pérez
Su Majestad Felipe VI, escuche este mensaje, por Eudaldo Báez Galib
Felipe VI: la visita del Monarca, por Pedro Reina Pérez
Juan Carlos y Sofía en la memoria, por Irene Garzón
Puerto Rico: el orbe latinoamericano, por Carmelo Delgado Cintrón
Los reyes Borbón y Puerto Rico, por Francisco Moscoso
Felipe VI y la democratización de España, por Jaime Lluch
El rey Felipe, Rafael Hernández Colón y la defensa del español, por José Alfredo Hernández Mayoral
Otras columnas de Martha Quiñones Domínguez
sábado, 13 de agosto de 2022
¡Qué difícil y costoso es ser mujer!
Se imponen códigos estrictos a las mujeres y les exigen que deben preocuparse por su apariencia. Ser mujer es muy caro, escribe Martha Quiñones Domínguez
viernes, 22 de julio de 2022
Trabajo a distancia: dos tipos de empleados y dos tipos de patronos
Otorgar estos beneficios podría ser discriminatorio, ya que crearía dos tipos de trabajadores y dos tipos de patronos en Puerto Rico con los empleados de teletrabajo, escribe Martha Quiñones Domínguez
domingo, 6 de marzo de 2022
Hagamos de la equidad de la mujer nuestro objetivo
Las mujeres debemos estar representadas en cada comité o grupo que se forme para estudiar algún asunto social o económico de forma equitativa, escribe Martha Quiñones
jueves, 24 de febrero de 2022
El costo económico y social de la guerra
Las guerras o conflictos son una actividad económica que se planifica, nunca es arbitraria y se justifica inicialmente como una acción que estimula la economía, escribe Martha Quiñones Domínguez