La universidad: cuna de la investigación y base para el desarrollo del país
Al preguntarse qué significa ser parte de las tendencias nuevas en la economía global y cómo nosotros podemos aprovechar las oportunidades que estas nos presentan, sugiero comenzar por el principio: la investigación y el desarrollo.
En la economía contemporánea, la riqueza se crea monetizando el contenido de las ideas. Por eso las compañías multinacionales, como las farmacéuticas, invierten billones de dólares en investigación y desarrollo. Es decir, estas compañías apuestan a que sus investigaciones lograrán identificar respuestas a los problemas que nos aquejan como sociedad. Saben que el resultado de estas investigaciones se traducirá en el desarrollo de productos que entrarán en circulación en el mercado para la venta y generación de ganancias. Por eso, cuando estudiamos el modelo de negocio de muchas de las empresas que tienen presencia transnacional hoy, vemos como una de las fases más importantes para el desarrollo de productos son precisamente la investigación y la creación de patentes.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/5NKB4FJ3S5BRDKBXP54BZJBNU4.jpg)
Cabe señalar que según el reporte de indicadores producido en 2021 por el World Intellectual Property Organization (WIPO), que mide la actividad mundial de la creación de propiedad intelectual, en el año 2020 hubo 3.3 millones de solicitudes de patentes. Esta cantidad representó un alza de 1.6% en comparación al 2019. A su vez, si observamos el desarrollo de las solicitudes de patentes podremos identificar un alza significativa de un millón de solicitudes en 1995, a 2 millones en 2010 y a 3 millones desde el 2016.
China, Estados Unidos y Japón son los países que lideran la creación de patentes a nivel global. A nivel de la región de Latinoamérica, México, Argentina y Chile llevan la delantera. Nuestra aspiración como pueblo debe ser competir con estas jurisdicciones, sobre todo a nivel regional. Tenemos el capital humano y contamos con instituciones universitarias de primera como la Universidad de Puerto Rico. Entonces ¿por dónde empezamos?
En el contexto de una economía impulsada por la creación de propiedad intelectual, que utiliza como base la investigación para nutrir su desarrollo y crecimiento, la hoja de ruta lógica para Puerto Rico debe buscar maximizar nuestro ecosistema de universidades bien posicionadas en la región. El espacio natural para promover investigaciones que redunden en la creación de patentes que luego se puedan comercializar, es la universidad. Por ello, es imperativo hacer un junte entre la academia y el sector comercial del país. Las universidades tienen un rol indispensable en el desarrollo de nuestra economía. Ya es tiempo de reconocer su valor estratégico.
De manera que para impulsar el desarrollo de patentes utilizando las universidades e instituciones existentes debemos asignar mayores recursos al Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. A la vez, a los departamentos de investigación y desarrollo dentro de las universidades.
Puerto Rico está en las manos de sus universidades. Estas son la cuna de la investigación y la base para un desarrollo robusto dentro de la economía del siglo 21.
Otras columnas de Ignacio M. González Sampayo
viernes, 3 de marzo de 2023
Destrucción creadora: Microsoft v Google
Estamos entrando en una etapa donde la competencia sacará lo mejor de las compañías tecnológicas en busca de garantizar su propia existencia, escribe Ignacio M. Gonzalez Sampayo
jueves, 16 de febrero de 2023
Luchemos contra la desigualdad impulsando el acceso a la tecnología
La desigualdad no debe ser óbice para incrementar exponencialmente las posibilidades de unos, mientras que se les niega a otros la oportunidad de disfrutar también de los frutos de la innovación, plantea Ignacio M. González Sampayo
jueves, 2 de febrero de 2023
La mente humana: frontera última ante el desarrollo tecnológico
¿Debe ser motivo de alarma el desarrollo de la Inteligencia Artificial? ¿Acaso las máquinas tienen el potencial de sustituir a las personas?, pregunta Ignacio M. González Sampayo
sábado, 21 de enero de 2023
La Humanidad ante un cambio de época ante el Chat Gpt-3
La tecnología tiene la capacidad para impulsar el desarrollo de la humanidad; su implantación destruirá empleos y también creará oportunidades nuevas. Más que una época de cambios, la humanidad está atravesando un cambio de época, de acuerdo con Ignacio M. González Sampayo