Los jóvenes en Puerto Rico quieren prosperar: cómo lograrlo
Todos tenemos la capacidad de prosperar, porque todos tenemos algún talento o idea que podemos poner en función para aportar al progreso de nuestras familias y comunidades. Les aseguro que en Puerto Rico hay mucho deseo de prosperar. Esas ganas son el impulso para que, cada día, más personas – de diferentes edades y trasfondos – se eduquen y busquen oportunidades para abrir su negocio propio.
Desde el 2018, hemos visto la proliferación de programas del gobierno, el sector privado y la academia para apoyar el desarrollo de un sector empresarial robusto y exitoso que sea la base de una economía de progreso sostenible. Dicha actividad es importante, porque el ánimo para emprender es altamente contagioso. Ver a familiares y amigos transformando sus vidas y logrando la autosuficiencia a través del emprendimiento es el empujón que muchos necesitan para atreverse a buscar oportunidades de negocios a base de sus talentos, recursos y metas, no importa los desafíos del camino, porque el éxito será resultado de los retos superados. Entonces, esa actitud de echar pa’lante por sí mismos permea de padres a hijos y se hace viral.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/WMOQHNXKURCLLCGJ5XRV6TQIBM.jpg)
Ahora bien, el mero hecho de tener la mentalidad, el conocimiento y el deseo de emprender para ser autosuficientes y crecer no garantiza el éxito. Nuestra capacidad individual de prosperar está directamente atada a que existan las oportunidades y las condiciones correctas para prosperar. Así pues, si verdaderamente queremos que nuestros jóvenes puedan emprender y progresar en Puerto Rico, tenemos que exigir un clima de negocios favorable. No es sostenible que las personas y negocios en la isla continúen enfrentando una de las estructuras contributivas más costosas en todo Estados Unidos, porque esta limita la capacidad competitiva y de crecer de los negocios y el gasto de los consumidores.
Tampoco es sostenible que paguemos tanto por recibir un servicio eléctrico tan pobre e inconsistente, y que tengamos que enfrentar y superar los retos de un proceso de permisos ineficiente que consiste en 22 pasos y que puede tomar hasta 165 días en completar. Estas, definitivamente, no son condiciones ideales para hacer negocios, porque mientras más altos son los costos y más complicados son los trámites gubernamentales, menos posibilidades hay de prosperar.
Para que pueda germinar y dar frutos la semilla del emprendimiento, que con tanto empeño estamos sembrando en nuestros estudiantes y profesionales jóvenes, es crucial requerir compromiso y acción de parte del gobierno y la legislatura. Es necesario exigirles que actúen afirmativamente para adoptar legislación que transforme el ambiente de hacer negocios, promueva la inversión y fomente oportunidades para los emprendedores.
La lista de tareas es larga, pero podemos comenzar por aliviar la carga contributiva que pesa sobre individuos y pequeños negocios, procurar la modernización y transformación del sistema eléctrico para que el servicio sea confiable y costo efectivo, mejorar el proceso de inscribir propiedades para robustecer el derecho a la propiedad, y simplificar y agilizar los trámites para obtener permisos. La prosperidad de Puerto Rico está a nuestro alcance.
TE PUEDE INTERESAR:
Una mirada al desarrollo económico de Puerto Rico, por Gerardo González Núñez
Otras columnas de Tere Nolla
martes, 31 de enero de 2023
Puerto Rico es terreno fértil para crecer la libertad económica
Estamos en un momento ideal y el terreno está fértil para continuar sembrando los pilares de una sociedad independiente donde los individuos puedan establecer sus metas económicas y perseguirlas libremente, escribe Tere Nolla
miércoles, 2 de noviembre de 2022
La gestión pública no puede estar divorciada del emprendimiento
Tanto oficiales electos como servidores públicos deben reconocer su rol como proveedores de servicios que deberían ser consistentes, ágiles y eficientes, que le ahorren tiempo y dinero a los pequeños y medianos negocios y les permitan crecer, plantea Tere Nolla
miércoles, 20 de abril de 2022
Puerto Rico necesita menos impuestos y más juventud
Es preciso tomar medidas para retener y atraer trabajadores y profesionales en edad productiva con el conocimiento, talento y deseo de aportar al desarrollo económico y social de la isla, escribe Tere Nolla
sábado, 26 de marzo de 2022
En peligro de extinción el sector productivo en Puerto Rico
El gobierno debe reevaluar la política contributiva actual, porque el dinero que empresas y ciudadanos pagan en contribuciones al gobierno no crea riqueza. Al contrario, dicha carga le va cortando lentamente el oxígeno al sector productivo hasta asfixiarlo y matarlo, escribe Tere Nolla