Los tornados en Florida y Alabama
El 26 y 27 de enero hubo un registro de tres tornados en el sureste de Estados Unidos, con el saldo de una persona fallecida en Alabama. El más fuerte tuvo una intensidad estimada de EF3 (EF – “Enhanced Fujita Scale”, o escala de intensidad de los tornados de 0 a 5) con vientos de entre 136 y 165 mph. El tornado ocurrió en horas de la madrugada, aumentando su peligrosidad y poder asesino. Los otros dos tornados fueron más débiles, ambos de EF0 (65-85 mph); uno ocurrió en Tennessee y el otro en el “panhandle” de la Florida. Este último pasó sobre el Aeropuerto Internacional de Tallahassee, capital del estado, causando daños a dos aviones, hangares y otras propiedades. Adicionalmente, dos autos fueron destruidos por un árbol que cedió ante la violenta embestida del fenómeno meteorológico. Afortunadamente, en este caso no hubo muertes ni heridas que lamentar. Este evento despertó curiosidad sobre la normalidad (o no) de ver tornados en esta región en pleno invierno boreal.
Otras columnas de José M. García Rivera
viernes, 21 de mayo de 2021
Calor en la olla: el caso de Puerto Rico
Algo está claro: acercándonos al mes de junio, podemos asegurar que el calor intenso llegó para quedarse, escribe José M. García Rivera
martes, 16 de febrero de 2021
Tren de tormentas y frío récord en los Estados Unidos
Un total de 698 récords oficiales de temperatura mínima han sido registrados por el Servicio Nacional de Meteorología en gran parte de los Estados Unidos durante los primeros 14 días del presente mes, de acuerdo con José García
jueves, 12 de noviembre de 2020
Fenómenos sin nombre que nos inundan
Este evento de inundaciones nos recuerda algo que ya hemos vivido en demasiadas ocasiones: no se necesita de una tormenta o huracán para sufrir destrozos y hasta pérdida de vidas a causa de lluvias intensas, dice José M. García-Rivera
martes, 1 de septiembre de 2020
Un ciclón fuerte merodeará nuestra región este mes
Estar en la “autopista de los huracanes” conlleva el potencial de temporadas con múltiples azotes y amenazas ciclónicas, dice José M. García-Rivera