Municipios, huracanes y otros retos: el proveedor desaparece, la necesidad no
Nota del editor: te invitamos a mantenerte bien informado durante esta emergencia. Accede libre de costo a todas las noticias y actualizaciones relacionadas con el paso del huracán Fiona por Puerto Rico. Gracias por apoyar el periodismo responsable. Suscríbete hoy.
---
Doña Marta se levanta temprano en la mañana. Prepara el café y un desayuno liviano, para dos. Lo pone en una bandeja, respira profundo y lo lleva al cuarto. Allí, su esposo de toda la vida, Don Chú, le espera, dormido, pero allí. Entra, sonríe y despierta, con mucho cariño, a su querido Chú.
Miguel sale del turno de la noche de la fábrica. Se va directo para su casa, allí le esperan sus hijas y su esposa, quien desde que la pandemia comenzó no ha tenido estabilidad laboral. Luna, la hija mayor del matrimonio tiene que entregar un trabajo mañana. Miguel, su papá, es quien único sabe trabajar con la impresora.
Carla y Tomás sufren la repentina muerte de su tío abuelo Lázaro. Son los últimos que quedan en Puerto Rico de su familia, todos los demás ya se fueron. Lázaro no tenía un plan ante su muerte, menos sus sobrinos.
Alcaldes del suroeste reclaman mayor atención por parte de LUMA y el gobierno central
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/DYM5DOXNEBBPLP5KWECQKWRGIA.jpg)
Estas tres historias ficticias son parte de la realidad que día a día se atienden en los municipios. Doña Marta necesita que el Municipio le pague un ama de llaves para acompañar a Don Chú unas horas a la semana. Esas horas las utiliza para ir al Banco, para hacer compras, para trabajar en su patio, y en ocasiones, para cerrar los ojos por unos minutos. Miguel, al llegar a su casa, se encontrará con que le cortaron la electricidad. El ingreso de sus dos empleos no es suficiente para mantener a la familia a flote, y menos con los aumentos de LUMA. Será el municipio el que le apoye con el pago de la luz. Carla y Tomás van a necesitar que el municipio les apoye con el entierro de Don Lázaro, a quien cuidaron en sus últimos días, pero quienes no cuentan con los fondos necesarios en este momento. Si el municipio no estuviese, ¿quién les apoyaría?
Añádanle a eso el impacto de una tormenta que se convirtió en el devastador huracán Fiona, y las historias, y las realidades, se vuelven aún más duras. En un país en el que impera una visión metro-centrista, impuesta por el Gobierno Central y por la junta de control fiscal, los municipios son cada vez más esenciales, a pesar de estar cada vez más debilitados. Si bien ha habido esfuerzos y conversaciones recientes para atender la gran crisis por la que estos atraviesan, muchas veces por decisiones impuestas por el mismo gobierno que ahora busca las efímeras soluciones, estas no propenden a los cambios sistémicos que hay que hacer. Al final del día se trata de un asunto de grandes inequidades, y esto, dicho de un país con uno de las tasas más altas de inequidad en el mundo, es mucho decir.
Impacto de Fiona en Salinas: Villa Esperanza “parece una zona de guerra”
Recordemos que al final del próximo año fiscal habrá 43 municipios fiscalmente inviables, esto gracias a las decisiones unilaterales y mal informadas de la Junta de Control Fiscal y la eliminación del Fondo de Equiparación, “el mal llamado subsidio.” En esos 43 municipios vive una tercera parte de la población, con índices de pobreza que superan en 7 puntos los del país, y con necesidades que solo se acrecientan ante la visión del gobierno central, quien gobierna el país pensando, principalmente, en “la zona metro”.
Las conversaciones que se están llevando a cabo entre alcaldes y el gobierno central son importantes, pero hace falta más. Sobre todo, luego de un huracán, que, con categoría de 1, y no de 4 o 5 como Hugo y María, causó estragos en un país que ya no aguanta más. ¿Qué falta? Que el gobierno central, y la junta, entiendan, de una vez y por todas, que solo fortaleciendo a los municipios se fortalece a Puerto Rico. Mientras tanto, Doña Marta y Don Chú, Miguel, su esposa y sus hijas, y los sobrinos de Don Lazaro, seguirán contando con el apoyo de los municipios, los entes de gobierno más cercanos a ellos y a sus comunidades. Estas necesidades, que son muchas y continuas, vale recalcar que no surgen solamente con los vientos huracanados... los vientos lo que hacen es ponerlas en vitrina para que las podamos ver. Porque al final, si bien el proveedor puede desaparecer, la necesidad no.
LEE MÁS:
Huracán Fiona: solidaridad y activismo desde la diáspora, por Arlene Dávila
El delicado balance de la planificación post-Fiona, por Wilfrido G. Ortiz
La urgencia de federalizar la reconstrucción de Puerto Rico, por Gustavo Vélez
La recuperación después de Fiona, por Deepak Lamba
Huracán Fiona: la agricultura tardará en revivir, por Jennifer Avilés Collado y Víctor Martínez
La justicia energética como norte de los puertorriqueños, por Mariana García Benítez
De María a Fiona: la ausencia de planificación y sus consecuencias, por José J. Villamil
Las comunidades se unen de nuevo para la recuperación, por Rebekah Sánchez
La catástrofe paralela: la AEE y sus acreedores, por Mayra Montero
El ciclo sin fin de los desastres naturales, por Emilio Colón Zavala
La lección del huracán Fiona en Puerto Rico, por Brenda Torres Barreto
Blackstart 2022: llegó la hora cero, por Sergio Marxuach
Diluvios y sequías: el viacrucis puertorriqueño, por Carl Axel Soderberg
Optimismo agrícola: Puerto Rico se levanta, nuevamente, por Wesley O. Cardoza
Otras columnas de Cristina Miranda Palacios
martes, 27 de septiembre de 2022
Salvavidas de hielo para Puerto Rico
Nuestro país ya no aguanta más planes de resiliencia y salvavidas de hielo, escribe Cristina Miranda Palacios
jueves, 5 de mayo de 2022
Indignación y acción: una agenda municipalista ante la corrupción
Ante las actividades ilícitas de unos pocos, se hace más evidente que nunca la necesidad de reformas abarcadoras y radicales a las instituciones que deben atacar la corrupción pública, dice Cristina M. Miranda Palacios
martes, 11 de enero de 2022
Un país sin certeza
El paso más importante es la concertación de esfuerzos, porque si bien la orden de la juez giró alrededor de nuestra demanda, su escrito nos impacta y nos compete a todos, escribe Cristina M. Miranda Palacios
lunes, 15 de noviembre de 2021
Efectos del Plan de Ajuste de Deuda en los municipios
La jueza Taylor Swain debe obligar a la Junta a cumplir con Promesa al exigir que se definan en blanco y negro los servicios esenciales, incluyendo a los municipios, expresa Cristina Miranda Palacios