OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

NO SE LIBRAN NI AGAPITO NI MARGARITA

Aida Vergne comenta sobre los sufijos y diminutivos.

26 de enero de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

La guagua no es lo único en reversa o, como decimos muchos, riversa, ¡sorry! Pero a lo nuestro... Hay sufijos que, en tiempos del romance, sufrieron lo que Menéndez Pidal llama regresiones. Nada que ver con sicólogos, siquiatras ni medias unidades (las que le leen la bola). Son regresiones lingüísticas. Antes, le machaco que el sufijo es el recurso más abundante que existe para la formación de palabras nuevas. Y aquí vamos de pecho. Menéndez Pidal nos dice que, en ocasiones, “el sentimiento que el hablante tiene de los sufijos es a veces equivocado”. Que ¿cómo? Pues sí mis queridos lectores. Y para muestra, Margarita y Agapito bastan. Usted sabe que los nombres tienen diminutivos. Entonces ¿cuál es el rollo con Agapito y Margarita? Que pensamos que son diminutivos y concluimos que existe una forma Agapo y Margara. Nada que ver. Agapito y Margarita son primitivos; nunca fueron diminutivos. Por analogía pensamos que son diminutivos, pero no lo son. Lo interesante, y aquí es que viene la regresión de Pidal, es que del diminutivo se saca un “positivo”. Me explico: de Agapito salió Agapo y no al revés; de Margarita salió Margara y no al revés, y de monaguillo salió monago, y no al revés, como suele siempre suceder. ¿Al derecho o al revés, qué más da? ¡Es la lengua; son sus hablantes! A Margarita, mi saludo cariñoso. Tranquila, no eres diminutiva. Y me debes una... Margarita.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: