OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

De la obsolescencia programada a la impunidad estructurada

La decisión de no acusar a los implicados en el chat de Telegram, encabezado por el exgobernador Ricardo Rosselló, es un ejercicio maestro de la impunidad estructurada, escribe Víctor García San Inocencio

26 de noviembre de 2020 - 7:01 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
San Juan, Puerto Rico, Julio 24, 2019 - MCD - Viejo San Juan - FOTOS para ilustrar una historia relacionada a las manifestaciones (día 12) en contra del gobernador Ricardo Rosselló debido a la controversia de su gobierno por asuntos de corrupción y el chat de Telegram. EN LA FOTO un grupo de personas de Luquillo llegaron a poner flores en la barricada de la policía en la calle Fortaleza frente a Fortaleza como símbolo de paz. FOTO POR: tonito.zayas@gfrmedia.com Ramon " Tonito " Zayas / GFR Media (Archivo)

Temprano en los años setenta se popularizó un libro sobre economía, El Capitalismo del Desperdicio (o el milagro económico norteamericano) de Adolf Kozlik, escrito en un lenguaje entendible, no en jeroglíficos, como solían los miembros de la secta de tan docta disciplina escribir por entonces y hasta ahora. El autor analizaba la economía irracional norteamericana tan predispuesta a producir el excedente y a disponerlo de la manera que fuese. Ese capitalismo, preconcienciación ecológica planetaria, partía de la premisa -tan acariciada por teóricos del capitalismo liberal (todavía no llevaba la insignia oficial de neoliberal) y del marxismo- de que el mundo era un campo de explotación ilimitada para la gestión productiva de la especie. Se miraba muy poco a los efectos sobre el medioambiente y el ecosistema planetario, a los costos acumulativos, a los efectos de las aceleraciones degenerativas y degradantes; y en la banda capitalista, ni se consideraban como variables importantes, los temas del empobrecimiento y la desigualdad.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: