Pandemia del COVID-19: ciencia versus barbarie
Entre las barbaridades cometidas por la administración de los Estados Unidos de 2016 a 2020 una tenía el incontrolable deseo de suprimir la ciencia y sus hallazgos. En diciembre 21 del pasado año el Congreso —ambas cámaras— se dieron prisa para pasar una medida de gastos masivos que incluía dinero para las ciencias. En vez de los cortes draconianos propuestos por el presidente derrotado, las agencias más importantes de investigación recibieron modestos pero bienvenidos aumentos. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y NASA recibieron, en promedio, un aumento de aproximadamente 2.7% a sus presupuestos. En enero, negando aún su derrota, el expresidente amenazó con no firmar el proyecto de ley. Por suerte, eso no sucederá.
Otras columnas de Manuel Martínez Maldonado
lunes, 21 de febrero de 2022
La UPR: a mis maestros pre y universitarios
La educación humanista, en particular una que incorpore “las dos culturas” —humanidades y ciencia— es la mejor para generar los maestros que necesita un país para educar al pueblo, expresa Manuel Martínez Maldonado
miércoles, 16 de febrero de 2022
México: problemas de salud y del ambiente
Manuel Martínez Maldonado argumenta sobre el desempeño del presidente mexicano, Andres Manuel López Obrador, quien desde el inicio de la pandemia del COVID-19 insinuó que el asunto no era importante
miércoles, 9 de febrero de 2022
Reconocimiento a la mujer: de Josephine Baker a Majestad negra
Pienso que Josephine Baker fue la inspiración de Luis Palés Matos para Tembandumba de la Quimbamba (Majestad negra) y, allí está, oyendo el ruido del tránsito parisino, sin saber que también vive por siempre en Puerto Rico, escribe Manuel Martínez Maldonado
jueves, 3 de febrero de 2022
El planeta en peligro
Además de virus mutantes, muchos en este planeta siguen con asaltos dañinos al ambiente y a los ecosistemas que mantienen el balance necesario, escribe Manuel Martínez Maldonado