Por qué EEUU y la OTAN siguen cruzando las líneas rojas de Putin
Desde el inicio de la invasión a Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin ha advertido muchas veces que la interferencia occidental podría resultar en una escalada. Sin embargo, Estados Unidos y la OTAN han cruzado repetidamente las supuestas líneas rojas o límites establecidos por Putin.
“Si la integridad territorial de nuestro país se ve amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios disponibles para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”, dijo Putin en un discurso en septiembre mientras Estados Unidos continuaba proporcionando armas a Ucrania.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/UVYVVPZTANFJPCW657S7AWEADU.jpg)
Más recientemente, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, hizo otra advertencia al decir que “los suministros de armas continúan, la variedad de armas suministradas se está expandiendo. Todo esto, por supuesto, conduce a un agravamiento del conflicto y, de hecho, no es un buen augurio para Ucrania”.
El récord público nos dice que el envío de armas a Ucrania por parte de la OTAN se intensificó después de los comentarios de Peskov.
Como si fuera poco, y como adelantamos en nuestra columna pasada, el presidente Joe Biden anunció esta semana que Estados Unidos proporcionará a Ucrania 31 tanques M1 Abrams. Su anuncio se produjo el mismo día en que Alemania confirmó que entregaría a las fuerzas ucranianas 13 tanques Leopard 2. Estos tanques tienen la más alta tecnología disponible en la faz de la tierra.
Los funcionarios del Kremlin y los medios de comunicación controlados por el estado ruso respondieron con indignación a la noticia de los tanques. Mientras tanto la OTAN y Estados Unidos han dejado claro que la retórica de Putin no los haría retroceder.
En otras palabras, Putin ha establecido unos límites para disuadir a la OTAN, pero no ha podido evitar que Occidente sobrepase esos límites.
Esto ha generado una impresión, correcta o no, de que Putin verdaderamente no tiene la capacidad de ir más allá de las amenazas.
Constantemente hemos visto que, cuando las fuerzas rusas están bajo presión, inmediatamente Putin habla indirectamente sobre el uso de armas nucleares tácticas para defender a Rusia, especialmente para defender las áreas recientemente anexadas del sureste de Ucrania, como Crimea.
Esto no quiere decir que Occidente no tome en serio a Putin. La reciente vacilación de Berlín y Washington para proporcionar tanques sofisticados claramente refleja el temor de escalar el conflicto.
Sin embargo, los líderes occidentales han advertido a Putin, por canales públicos y secretos, que la OTAN aumentará rápidamente su participación si Putin recurre a armas nucleares tácticas. Evidentemente esa disuasión está siendo efectiva.
También hay que notar que Rusia ha tenido grandes problemas en su enfrentamiento con Ucrania. Si a las fuerzas de Putin no les está yendo tan bien contra Ucrania, es difícil ver cómo pueden hacerlo mejor escalando el conflicto atacando a cualquier miembro de la OTAN. A eso responde que Occidente continúe enviando armas a Ucrania.
@militarexperto
LEE MÁS:
La Unión Europea advierte que Rusia cambió el foco de la guerra hacia “OTAN y Occidente”
Otras columnas de Carlos M. Cuebas
miércoles, 22 de marzo de 2023
Irak 20 años después: digamos la historia completa
Para evaluar adecuadamente la guerra que liberó a ese país del férreo control de Saddam, solo hay que imaginar cómo sería Irak hoy si Saddam o sus hijos hubieran permanecido en el poder, escribe Carlos M. Cuebas
jueves, 16 de marzo de 2023
La propuesta de acción militar de Estados Unidos contra los cárteles mexicanos
La lucha contra esas organizaciones supone un esfuerzo bipartidista en Estados Unidos, opina Carlos Cuebas
jueves, 23 de febrero de 2023
Ucrania: mitos, liderato y sorpresas a un año de la invasión rusa
Los mitos derrumbados, los líderes de calibre y las sorpresas caracterizan a esta guerra, que en unos días entrará en su segundo año, escribe Carlos M. Cuebas
viernes, 17 de febrero de 2023
Putin no quiere la paz en Ucrania
La historia nos dice que cambiar territorio por paz nunca funciona y eso es algo que deben tener muy presente en el conflicto de Ucrania, de acuerdo con Carlos M. Cuebas