¿Qué es la inflación subyacente?
El aumento en los precios tiene repercusiones negativas en la economía. Cuando los precios aumentan de manera sostenida y generalizada, impactan el poder de compra de las familias y las empresas. Este aumento es conocido como inflación. Como diría el economista Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, y cito: “demasiado dinero en busca de muy pocos bienes”. En ocasiones, su comportamiento es mucho más complejo que eso.
Por consiguiente, el control de la inflación es uno de los objetivos principales de todas las economías mundiales, ya que una inflación alta disminuye el poder adquisitivo de toda la población, especialmente en los segmentos de menores ingresos.
El aumento en el precio del combustible acentuará la inflación en Puerto Rico
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/3TZ5VA4FG5CBVF6SQWQJ3B3THY.jpg)
El comportamiento de los precios está determinado por una gama de factores, que van desde los típicamente estacionales hasta los de origen externo, lo cual dificulta el establecimiento de mecanismos de control y la elaboración de proyecciones. Por lo tanto, se hace necesario diseñar un indicador que refleje la evolución de la inflación, y de igual forma, facilite la elaboración de instrumentos de política económica. Dentro de este contexto, se desarrolla un indicador llamado inflación subyacente.
La inflación subyacente es otra forma de ver la inflación, ya que esta excluye los bienes y servicios de mayor volatilidad, es decir, no toma en cuenta el precio de algunos bienes energéticos (gasolina, electricidad, gas) y aquellos alimentos no elaborados (frutas, verduras) dado que el comportamiento de estos bienes obedece a “factores estacionales”.
La inflación subyacente se define como el incremento de los precios de un subconjunto de bienes y servicios que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o de alta volatilidad.
Este indicador excluye a los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles; en general, el indicador subyacente excluye aquellos bienes y servicios cuyos precios difieren de la tendencia general del resto de los bienes que forman el sistema general de precios. Así, el indicador subyacente está compuesto por una canasta integrada por todos aquellos bienes y servicios cuyos precios presentan una evolución más estable, lo cual permite analizar las presiones inflacionarias de mediano plazo.
La inflación en Puerto Rico aumentó un 0.3% en enero de 2022 cuando la comparamos con diciembre de 2021, y de 4.4% cuando la comparamos con enero del año anterior. Para enero de 2022 el poder adquisitivo del dólar era de apenas $0.80 y de $0.84 para enero de 2021. Los restantes $0.20 fueron estrangulados por la inflación.
Sin embargo, vemos que la inflación subyacente se nos escapa a la vista del radar, sin medir en cuanto se distancia ésta de la inflación general. Más aún, vemos que, en el caso del subíndice de electricidad, un componente de los bienes energéticos de mayor volatilidad, su IPC no se mide desde el año 2020, imposibilitando medir con precisión la inflación subyacente.
TE PUEDE INTERESAR: