Salario mínimo vs. salario decente
En noviembre de 2019, el entonces presidente de la Cámara de Comercio, José Ledesma Fuentes señaló en una audiencia legislativa que los trabajadores en Puerto Rico podían vivir con un salario de $7.25 la hora. Meses antes el presidente de la Junta de Control Fiscal, José Carrión III, había expresado que no podía vivir con un salario de $7.25 la hora, aunque el ente que representaba promovía reducir el salario por hora al trabajador de menos de 25 años de edad. Para noviembre de 2019, jueces del Tribunal Supremo promovieron un proyecto de ley para aumentar el salario de la juez presidente de $58,000 anuales a $184,000; los jueces asociados recibirían $173,000 anuales, los jueces superiores $120,000 y los jueces municipales $90,000. Además, se haría un ajuste salarial cada dos años.
Otras columnas de Luis Pedraza Leduc
miércoles, 16 de febrero de 2022
El asunto no es complacer, es hacer justicia a los trabajadores
La clase trabajadora en Puerto Rico ha despertado ante su desigual realidad, tiene que trabajar más tiempo que antes para recibir menos que antes, escribe Luis Pedraza Leduc
viernes, 13 de agosto de 2021
Marcha por la independencia
Tenemos que explicar cómo la independencia beneficiará a nuestro pueblo trabajador. Cómo la independencia nos llevará a ganarle la carrera a esas fuerzas del mercado que nos limitan e intentan controlarnos, escribe Luis Pedraza Leduc
martes, 10 de agosto de 2021
La lucha sindical en los muelles y sus implicaciones
Aquellos que defienden todos los días el país de ‘ley y orden’ tienen que empezar por reconocer el derecho de todos, sobre todo el de los trabajadores, escribe Luis Pedraza Leduc
martes, 3 de agosto de 2021
Las contradicciones en los muelles de Puerto Rico
Cuando la compañía LAC se fusionó para controlar los muelles bajo una sola empresa, el gobierno no oyó a quienes advertían del efecto adverso de una práctica monopolística sobre las mercancías, indica Luis Pedraza