Sin el Observatorio, pasamos de científicos a vaticinadores
La palabra Ciencia proviene del latín y significa conocimiento. Este conocimiento es organizado, estructurado, y estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales, aplicados y abstractos del mundo y el universo. El conocimiento científico se obtiene mediante procesos minuciosos de observación, experimentación y análisis. A partir de estos procesos, se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por intercesión del método científico.
Otras columnas de Karlo Malavé Llamas
martes, 3 de mayo de 2022
La salud ambiental: derecho, necesidad o responsabilidad de la humanidad
Deben ser las tres; una necesidad identificada y a su vez un derecho protegido por el Estado y por la ley; pero una ley viva, dinámica y en acción, escribe Karlo Malavé-Llamas
jueves, 10 de febrero de 2022
El impacto ambiental de la industria del cáñamo
Se le atribuyen beneficios al cáñamo, específicamente de salud; no obstante, como toda industria se requiere de las regulaciones necesarias para no ‘solucionar’ un problema creando otro, escribe Karlo Malavé-Llamas
viernes, 28 de enero de 2022
Una alternativa educativa ecológica en la pandemia
Debemos retomar el movimiento eco-educativo propuesto en el proyecto de ley federal No Child Left Inside, escribe Karlo Malavé Llamas
viernes, 5 de febrero de 2021
La naturaleza: la mejor sanadora
En Japón, desde la década de los 80 se practica algo llamado baño de bosque o shinrin-yoku. Esta es la práctica de sumergirse en la naturaleza de una manera consciente, escribe Karlo Malavé Llamas