Todos estamos a riesgo
Hoy, 1 de diciembre, se celebra el Día mundial de alerta contra el VIH/SIDA. Este día recordamos a los que han fallecido desde el inicio de la epidemia, y se busca romper estigmas sobre esta enfermedad. Aunque el número de casos diagnosticados anualmente ha disminuido, y la expectativa de vida es mayor en personas viviendo con VIH, la lucha continua en la Isla. Este año, llevar un mensaje de prevención y adherencia al tratamiento cobra mayor relevancia. Todos hemos sido sacudidos por el huracán María y hemos experimentado una serie de dificultades que ha trastocado, entre muchas otras cosas, el acceso a servicios de salud, prevención y tratamiento de las personas viviendo con la enfermedad.
Desde el 1981 hasta el momento, se han reportado 48,695 casos de VIH/SIDA en Puerto Rico. Los hombres tienen mayor riesgo de contagio en comparación con las mujeres. Del total de casos reportados tres de cada cuatro infecciones con VIH se diagnostica en hombres. En una investigación realizada con datos del Sistema de Vigilancia de Puerto Rico, se reportó para el periodo del 2011-2014 un incremento en el riesgo de VIH en un 53%, principalmente entre los hombres de 13-24 años, en comparación con los años 2003-2006.
Actualmente, existen varios programas de alcance comunitario que, junto con profesionales de la salud, continúan trabajando para disminuir el número de nuevas infecciones. Tras el paso del huracán María, muchos de estos programas retomaron funciones y brindan servicios. No obstante, los esfuerzos de prevención toman más tiempo debido a las dificultades de comunicación y acceso que enfrentamos. Como en situaciones ocurridas en desastres como Katrina en Luisiana en 2005, los múltiples problemas provocados a raíz del huracán podrían aumentar el riesgo en jóvenes que buscan liberar su ansiedad y tensiones a través del uso del tabaco, el alto consumo de alcohol o prácticas sexuales sin protección. Mientras que las limitaciones de acceso podrían retrasar procesos como el de realizarse pruebas de VIH.
Programas como el Youth Prevention Program (YPREV), adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico continúan sus iniciativas para educar sobre la prevención y hacer accesibles pruebas rápidas de VIH en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y comunidades cercanas. YPREV es uno de los pocos programas que sirven a esta población en el área oeste. El programa cuenta con un equipo de jóvenes promotores que intercambian experiencias de prevención y buenas prácticas entre sus compañeros universitarios. Esta interacción entre pares ha demostrado ser más eficaz entre esta población, según estudios realizados.
Al reiniciar las clases en la Universidad, YPREV también retomó sus iniciativas a través de la marcha “Todos estamos a riesgo”, con el propósito de concienciar a la comunidad universitaria sobre su riesgo, como también presentar las oportunidades de prevención con las que cuentan. Para más información puedes escribir a: info@prevencionfull.org o llamar al (787)-772-8300 extensión 1250, 1251.
Jorge L. Rodríguez Lebrón, coordinador del Programa Youth Prevention del Centro Comprensivo de Cáncer es co autor de este escrito.
Otras columnas de Vivian Colón López
jueves, 12 de agosto de 2021
Vacunemos a nuestros hijos para prevenir el cáncer
Retomemos la vacunación de nuestros hijos. Busquemos fuentes confiables de información sobre la seguridad y efectividad de las vacunas y la importancia de la prevención del cáncer con la vacuna del VPH, escribe Vivian Colón López