Eutanasia: todos merecemos una muerte digna
Trascendió en los medios recientemente el fallecimiento de la colombiana Martha Sepúlveda, quien padecía de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una condición que lleva a la degeneración neuronal o nerviosa e impide que los músculos reciban las señales para su movimiento. Esto lleva a que la persona que lo padezca pierda la capacidad de moverse, respirar, tragar y hablar, entre otras complicaciones que afectan su calidad de vida. Martha ganó atención mediática a nivel internacional cuando en el mes de septiembre se expuso su deseo de morir dignamente, es decir, que se le practicara la eutanasia. Horas antes de que se llevara a cabo el procedimiento, el mismo fue suspendido por decisión del Instituto Colombiano del Dolor. El hecho desencadenó un proceso judicial que culminó con el cumplimiento del deseo de Martha, falleciendo así el pasado 8 de enero. Martha logró tener una muerte digna. Este suceso ocurrió un día después de que Víctor Escobar, también colombiano, falleciera también por medio de la eutanasia. Víctor y Martha se convirtieron así en los dos primeros pacientes, con condiciones no terminales, en lograr una “muerte digna” en Colombia.
Otras columnas de Raúl Martínez Quinoñez
jueves, 5 de enero de 2023
La accesibilidad a la píldora abortiva
La reciente autorización de la FDA es un paso que fortalece los derechos reproductivos, que recién fueron trastocados con la decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, escribe Raúl Martínez Quiñonez
jueves, 1 de diciembre de 2022
SIDA / VIH: ¿un reto clínico o tabú social?
Es necesario que se normalice la existencia de este virus, que se hable con normalidad sobre cómo prevenirlo, cuáles son los tratamientos y que se entienda que el tener VIH o SIDA no te hace una menor ni peor persona, escribe Raúl Martínez Quiñonez
viernes, 7 de octubre de 2022
El indulto de Biden: una reflexión científica sobre la marihuana
Se trata de un paso apropiado para lograr la despenalización a nivel federal de una sustancia con beneficios médicos comprobados, plantea Raúl Martínez Quiñonez
sábado, 23 de julio de 2022
La orden administrativa 2022-542: retroceso para la comunidad LGBTTIQ+
La decisión del Departamento de Salud de excluir el requisito de educación y adiestramiento en el servicio a la población LGBTT es un retroceso en la lucha por alcanzar un sistema de salud inclusivo, de acuerdo con Raúl Martínez Quiñonez