Vamos al boicot del plebiscito
Hace menos de cuatro meses, el Partido Nuevo Progresista (PNP) llegó al poder con la promesa de atender prontamente el tema del estatus colonial de Puerto Rico. La Comisionada Residente aseguró que crearía “una crisis” en el Congreso. El Gobernador declaró que recurriría al Plan Tennessee. Con el fin de acabar con la “condición desigual y discriminatoria” del ELA, la mayoría parlamentaria en Cámara y Senado aprobó la “Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico”, predicando que la no inclusión en el plebiscito de la “insoportable e insostenible” relación territorial era la gran virtud de esa iniciativa. Cuando líderes del PPD acudieron suplicantes ante el Secretario de Justicia de Donald Trump para mendigar el derecho a permanecer como colonia a perpetuidad, denunciaron, severos, esa vocación inmovilista, y aseveraron que el plebiscito iba según aprobado, sin importar el parecer de Jeff Sessions.
Otras columnas de María de Lourdes Santiago
miércoles, 1 de junio de 2022
PPD y PNP: 70 años de quiebra y corrupción
Como cada cual juzga por su condición, vociferan que la prueba de que las cosas no se pueden hacer bien es que ellos, en setenta años de poder, no lo han sabido hacer bien, dice María de Lourdes Santiago
martes, 20 de abril de 2021
Congress has to put an end to colonialism in Puerto Rico
Testimony before the Committee on Natural Resources Hearing on H.R. 1522, “Puerto Rico Statehood Admission Act”, and H.R. 2070, “Puerto Rico Self-Determination Act of 2021”, by María de Lourdes Santiago, on April 14, 2021
miércoles, 14 de abril de 2021
El derecho de un pueblo colonizado a su libre determinación
El nuestro no es un problema de reivindicación de derechos civiles individuales; es uno del derecho colectivo a la libre determinación de un pueblo colonizado, plantea María de Lourdes Santiago
domingo, 3 de enero de 2021
Puerto Rico nos llama a la concertación
Sabemos cuáles son las diferencias que nos separan. Toca ahora identificar aquello en lo que es posible alcanzar una concertación amplia, sin que nadie tenga que negociar cuestiones de principios, plantea María de Lourdes Santiago