

Aunque la artritis reumatoide y la osteoartritis son enfermedades que causan dolor y entumecimiento de las coyunturas, como dice el refrán: “no son lo mismo ni se escriben igual”.
Ambas, aunque son dos tipos de artritis se diferencian en la causa, el tratamiento y las posibles complicaciones.
“La artritis reumatoide es una afección inflamatoria autoinmune que produce una serie de anticuerpos que identifican la membrana que cubre las articulaciones, la membrana sinovial y la inflama, la pone más grande y gruesa y, eventualmente, si uno no controla ese proceso inflamatorio, lo que hace es que destruye las articulaciones”, explicó el reumatólogo José Raúl Rodríguez Santiago, presidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico
Mientras que la osteoartritis o artrosis, se define como un proceso degenerativo del cartílago que cubre los huesos que crean la coyuntura.
“Ese proceso ocurre por uso y abuso de la articulación. No es un proceso inflamatorio sistémico autoinmune. Se trata de un proceso localizado en las coyunturas afectadas que pueden ser los dedos de las manos, los famosos juanetes en los pies, los espuelones en la columna vertebral y en las articulaciones periferales”, detalló el reumatólogo.
La artritis reumatoide es más frecuente en mujeres que en varones (4 a 1), entre las edades de 30 a 50 años, mientras que la osteoartristis puede presentarse a cualquier edad, tanto en varones como en mujeres, aunque ocurre mayormente en personas mayores de 60 años, sobre todo en mujeres, y más cuando están sobrepeso, afectando las caderas y rodillas.
En cuanto a la sintomatología de la artritis reumatoide, el doctor afirma que la persona va a tener un cuadro clínico más severo y su pronóstico también es más complejo.
“Fiebre, malestar general y cansancio, y luego, cuando se levanta en la mañana, puede estar más de una hora en lo que se puede asear porque el entumecimiento matutino es tan significativo, que la persona no se puede mover, incluso hasta en ocasiones después de estar descansando, inmóvil o sentado”, detalló el especialista.
En el caso de la osteoartritis, los síntomas suelen ser dolor y dificultad al mover la coyuntura.
“También presentan entumecimiento en la mañana y, luego del descanso, es como esa sensación de que se trancó”, sostuvo Rodríguez.
Según el especialista, debido a la complejidad de la artritis reumatoide, el tratamiento es mucho más costoso y complicado que el de la osteoartritis.
“Para la artritis reumatoide se usan moduladores del sistema inmune que son modulares sencillos biológicos y otras sustancias. Empezamos con un analgésico, el antiinflamatorio, se pasa a los modulares de la artritis sencillos o sintéticos tradicionales, después vamos a los biológicos y, últimamente, lo novel son los inhibidores de JAK, que son inhibidores de sustancias intracelulares”, mencionó.
En cambio, los pacientes de osteoartritis requieren un manejo más sencillo porque no hay que inhibir al sistema inmune.
“Es menos costoso, se trata con analgésicos, antiinflamatorios, terapia física, relajantes musculares y masajes. En muchas ocasiones, los pacientes mejoran con inyecciones intraarticulares”, comentó el doctor Rodríguez, quien enfatizó que la osteoartritis, generalmente, no desarrolla complicaciones fuera de las articulaciones.
“No hay ninguna complicación de órganos y sistemas y no tiene un pronóstico severo. En cambio, un paciente de artritis reumatoide puede vivir menos de 10 años que la población general y tener complicaciones cardiacas o fallecer con mayor frecuencia que un paciente que no tiene la enfermedad”, sostuvo el médico.
Sin embargo, esto no pretende restarle la esperanza a los pacientes de artritis reumatoide, ya que el reumatólogo afirmó que, si estos buscan tratamiento a tiempo, tienen un abanico de posibilidades.
“Tenemos una buena posibilidad de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Podemos rescatarlos y llevarlos a una vida funcional”, reiteró el doctor Rodríguez, quien recomendó que además de realizar sus visitas y procurar su diagnóstico y tratamiento, los pacientes de ambas enfermedades deben procurar mantener el movimiento de las coyunturas y hacer ejercicio moderado, lo que abona a su mejoría.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: