

En Puerto Rico hay una alta tasa de obesidad, un factor de riesgo para muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer.
De hecho, existen 13 tipos de cáncer que las personas con obesidad tienen mayor riesgo de padecer, por lo que controlar su peso podría reducir la posibilidad de enfrentar un diagnóstico.
La doctora Carola Sánchez Díaz, investigadora en la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPRCCC), indicó que, para el 2023, las prevalencia general de obesidad en Estados Unidos y sus territorios rondaba el 20 %, pero, en el caso de Puerto Rico, “superamos el 36 %, convirtiéndonos en una de las jurisdicciones con las tasas más altas de la nación. Este es un cambio bastante significativo que hay que observar y de relevancia en la salud pública de la isla”, expresó Sánchez.
De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), identificó que la obesidad se relaciona con 13 tipos de cáncer: adenocarcinoma de esófago, cáncer de mama (en mujeres que hayan pasado por la menopausia), cáncer de colon y recto, cáncer de útero (matriz), cáncer de vesícula, cáncer de estómago (parte superior), cáncer de riñones, cáncer de hígado, cáncer de ovario, cáncer de páncreas, cáncer de tiroides, meningioma (un tipo de cáncer del cerebro) y mieloma múltiple.
“Los CDC han identificado que existe evidencia científica suficiente para determinar que tener un índice de masa corporal de más de 30, aumenta el riesgo de tener estos 13 tipos de cáncer. No quiere decir que porque estoy obeso lo voy a tener, pero sí mi riesgo aumenta por estar obeso”, explicó Sánchez, quien aclaró que el cáncer es “una enfermedad multifactorial, o sea, que hay muchos factores que pueden influir en un diagnóstico”.
Teniendo estos datos en cuenta, la investigadora lideró un estudio financiado por una subvención federal del Programa Nacional de Registros de Cáncer de los CDC, donde fueron evaluadas la incidencia y las tendencias de los cánceres relacionados con la obesidad en Puerto Rico entre los años 2000 al 2022.
“Hicimos un estudio utilizando datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico del 2000 al 2022 (22 años) y evaluamos las tendencias en las incidencias en los casos nuevos que se diagnosticaron durante ese tiempo. Pudimos ver que en los tipos de cáncer asociados a obesidad, en promedio, hubo un aumento significativo en la población general, mientras que los tipos de cáncer que no están asociados a la obesidad se mantuvieron estables”, indicó.
Del estudio destacan un aumento de 4.9 % en estos tipos de cáncer en féminas de 20 a 39 años y un aumento de 4.56 % en féminas de 40 a 49 años.
“Es sumamente preocupante encontrar que las mujeres menores de 50 están experimentando los aumentos más significativos en cánceres relacionados con la obesidad”, comentó la investigadora.
Mientras que en hombres de 20 a 39 años, el aumento fue de 4.79 % y, en el renglón de 40 a 49 años, el aumento fue de 3.76 %.
“Uno de los resultados más importantes es que, cuando lo vemos por grupos de edad, en hombre y jóvenes menores de 50 años, se dio un aumento promedio bastante alto. En las mujeres, el aumento está en los grupos de 20 a 39 años y 40 a 49 años. En los tipos de cáncer específicos, como tiroides, colorrectal, de endometrio, de páncreas y riñón, fueron unos que significativamente aumentaron en mujeres menores de 50 años”, detalló la experta.
Según Sánchez Díaz, en esas dos décadas, tanto el contexto social, las crisis económicas, el aspecto ambiental con eventos claves como los desastres naturales (huracán María y los terremotos), sumados a la pandemia del COVID-19, pueden haber influido en los comportamientos y estilos de vida.
“Estas situaciones restringieron el acceso a las pruebas de detección de cáncer, atención médica, alimentos nutritivos y espacios seguros para la actividad física, incrementando el riesgo de obesidad”, mencionó.
Aunque estos hallazgos alertan acerca de un aumento considerable en estos 13 tipos de cáncer en la isla, sobre todo en los pacientes jóvenes, la investigadora sostuvo que deben seguir investigando, a la vez que exhorta a tomar medidas para combatir la obesidad y, con esto, reducir la posibilidad de estos diagnósticos.
“Una de las razones por las que hacemos este estudio es porque se ha visto un aumento de estos tipos de cáncer a nivel de Estados Unidos y global, pero en Puerto Rico no teníamos esos datos. Una de las limitaciones es que no tenemos datos individuales para saber si la persona diagnosticada con cáncer estaba obesa o no. Los próximos pasos son indagar, profundizar y comenzar a obtener datos individuales con pacientes y continuar con la investigación más específica”, adelantó.
Es fundamental entender los riesgos que presenta la obesidad para la salud, en específico, para los diagnósticos de estos tipos de cáncer. Pero más allá de conocer la información, hay que tomar acción.
“Definitivamente la obesidad aumenta el riesgo de estos tipos de cáncer y es algo prevenible. A nivel individual, se deben hacer cambios en nuestro estilo de vida, en la dieta, disminuyendo el consumo de alimentos ultraprocesados. Además de aumentar la actividad física y reducir el estrés”, recomendó Sánchez.
Sin embargo, la experta sostuvo que esa lucha contra la obesidad es una lucha también colectiva.
“La responsabilidad no es toda del individuo. Es importante hablar de política pública que pueda apoyar a las personas a tener estilos de vida saludables en cuestión de acceso de alimentos, a pruebas de detección temprana, que puedan tener su médico, tener sus citas a tiempo y espacios de actividad física seguros”, insistió.
Sánchez apostó, además, a una de las herramientas claves en esta batalla: la prevención.
“Es sumamente importante la detección temprana, el cernimiento, hacerse las pruebas, como, por ejemplo, la mamografía y colonoscopia o, simplemente, llamar al médico si tienes algún síntoma. No importa la edad, tienes que cuidar tu salud y bienestar”, concluyó.
Para más información, accede al sitio web del Centro Comprensivo de Cáncer en www.cccupr.org, o llama a la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico al 787-764-2295.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: