PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

Cada paso cuenta: El movimiento como tratamiento para el adulto mayor

Mantener la movilidad del adulto mayor durante la hospitalización fomenta una mejor recuperación, su independencia y calidad de vida

7 de septiembre de 2025 - 12:00 AM

Como paciente, cuidador o familiar, tú puedes compartir tu preocupación por la falta de movilidad del paciente con el equipo de profesionales de la salud en el hospital. (Shutterstock)

Cuando una persona mayor es hospitalizada, suele pasar parte considerable del tiempo en cama. Aunque esto puede parecer necesario, quedarse quieto por mucho tiempo puede provocar complicaciones de salud. Por eso, mantenerse en movimiento durante la hospitalización es más que crucial: es un aspecto esencial del tratamiento.

La doctora Inés Hernández es principal oficial médico de MCS.
La doctora Inés Hernández es principal oficial médico de MCS. (Suministrada)

¿Por qué es fundamental moverse?

Estudios han demostrado que los adultos mayores que no se mueven mientras están en el hospital pueden perder fuerza, masa muscular y capacidad para hacer cosas por sí mismos. Esto puede llevar a complicaciones como caídas, infecciones, confusión mental (delirio) y hasta la necesidad de cuidados especiales después del alta.

En cambio, los pacientes que se mantienen activos durante su estadía en el hospital se recuperan más rápido, tienen menos complicaciones y pueden volver a sus rutinas con mayor facilidad.

¿Qué se ha observado?

  • Los adultos mayores que siguen un plan de movimiento en el hospital tienen mejores resultados de salud.
  • Se ha visto que mantener la movilidad durante una hospitalización ayuda a reducir el tiempo de hospitalización.
  • La falta de movimiento puede causar problemas como neumonía, infecciones urinarias, coágulos en las piernas y úlceras en la piel.
  • También puede llevar a una condición llamada “discapacidad asociada al hospital”, que afecta a casi la mitad de los adultos mayores hospitalizados. La discapacidad asociada al hospital se refiere a la pérdida de independencia en las actividades de la vida diaria que experimentan algunos pacientes después de una hospitalización. No es una enfermedad en sí misma, sino una consecuencia de la hospitalización, que puede deberse a factores como reposo prolongado en cama, la falta de estimulación mental y otros.

¿Qué podemos hacer?

Para mejorar la salud de los adultos mayores hospitalizados, es indispensable que el movimiento sea parte del tratamiento médico siempre que sea posible. Esto requiere el trabajo en equipo de médicos, enfermeros, fisioterapeutas y cuidadores.

Acciones clave en el hospital

  • Mantener el movimiento siempre que sea posible, a menos que haya contraindicaciones médicas.
  • Evitar el uso de equipos que impidan moverse, como barandales o sondas, si no son indispensables.
  • Promover caminatas diarias, al menos dos veces al día por 15 a 20 minutos, si el paciente las tolera.
  • Fomentar que cuidadores y familiares apoyen y animen al paciente a caminar de forma segura.
  • Fomentar actividades simples, como caminar al baño o sentarse para comer.

Como paciente, cuidador o familiar, tú puedes compartir tu preocupación por la falta de movilidad del paciente con el equipo de profesionales de la salud en el hospital. Ellos pueden proveer opciones para mantener la movilidad.

El rol de la familia y el personal de salud

El personal de enfermería juega un papel fundamental en ayudar al paciente a mantenerse en movimiento. También es clave que los familiares y cuidadores comprendan que cada paso que da el paciente contribuye directamente a su recuperación.

Hospitales que promueven el movimiento

Algunos hospitales ya cuentan con protocolos para medir y mejorar la movilidad de los pacientes. Estos esfuerzos han demostrado que mantenerse en movimiento durante la hospitalización mejora la salud y reduce complicaciones.

Cada paso cuenta. Mantener la movilidad del adulto mayor durante la hospitalización fomenta una mejor recuperación, su independencia y calidad de vida. Como profesional de la salud, paciente, cuidador o familiar, recuerda que el movimiento es tratamiento; el rol de cada uno es importante. En MCS continuamos comprometidos en impulsar acciones que promueven la salud completa de todos nuestros adultos mayores en Puerto Rico.

MCS Wellness Nutrition Challenge
MCS Wellness Nutrition Challenge (Suministrada)

Reduce tu consumo de sal

Como parte del MCS Wellness Challenge, te invitamos a reducir tu consumo de sal, usando condimentos naturales. ¡Tu salud lo agradecerá!

El romero, el orégano, la albahaca y el cilantro son excelentes para aportar aroma, frescura y profundidad a carnes, pastas, vegetales y arroces.
El romero, el orégano, la albahaca y el cilantro son excelentes para aportar aroma, frescura y profundidad a carnes, pastas, vegetales y arroces. (Shutterstock)
  • Hierbas frescas y secas: El romero, el orégano, la albahaca y el cilantro son excelentes para dar sabor sin utilizar sal. Aportan aroma, frescura y profundidad a carnes, pastas, vegetales y arroces.
  • Especias que despiertan el paladar: La cúrcuma, el comino, la paprika y la pimienta negra aportan un sabor intenso sin necesidad de usar sal. Son ideales para enriquecer sopas, carnes y legumbres.
  • Aromáticos naturales: El ajo, la cebolla y el jengibre aportan un sabor intenso sin sal, mientras que el toque cítrico del limón y la lima transforma cualquier plato.
  • Otros ingredientes: El vinagre, el tomate seco y el aceite de oliva con hierbas son excelentes para realzar el sabor de tus comidas sin añadir sal.
BrandStudio
“Este contenido comercial fue creado en su totalidad por MCS. GFR Media Suplementos no se responsabiliza por el contenido de esta publicación.”

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: