PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Cómo reconocer las señales de advertencia del melanoma

La detección temprana es clave; un hematólogo oncólogo te dice cómo hacerlo

21 de mayo de 2025 - 12:00 AM

De los tipos de cáncer de piel, el melanoma es el que tiene mayor potencial de propagarse a otras partes del cuerpo. (Shutterstock)

ABCDE no es solo el principio del abecedario. Estas letras son, también, las que te ayudan a recordar los signos de melanoma a los que debes estar pendiente para la detección temprana de este mal, que es el menos común, pero el más peligroso de los tipos de cáncer de la piel.

“Es importante autoexaminarse porque, con el melanoma, no suele haber dolor, hinchazón u otros síntomas de alarma”, advirtió el doctor Eric Cruz, hematólogo oncólogo con práctica privada en Mayagüez. “Puede haber sangrado, pero es bien raro, y se ve mayormente en pacientes de edad avanzada o en estados avanzados de la enfermedad”.

El melanoma, que se origina en las células que producen el pigmento que da color a la piel (llamadas melanocitos), suele manifestarse en lesiones que lucen como lunares que cambian de color, forma y tamaño. Algunos presentan picor, sangrado o ulceración, según el médico.

Indicó que, al revisar la piel, los pacientes deben estar atentos a lunares, protuberancias o marcas que presenten las siguientes señales:

  • A – Asimetría
  • B – Bordes o contornos irregulares
  • C – Color negro oscuro o de distintos colores
  • D – Diámetro mayor de seis milímetros
  • E – Evolución o cambio de tamaño, forma y color

“Es bien importante que si el paciente ve cualquier lesión en la piel que crece, cambia de color o tiene bordes irregulares, vaya al dermatólogo para que le haga los análisis pertinentes”, destacó Cruz.

De acuerdo con la Clínica Mayo, el melanoma ocurre cuando los melanocitos comienzan a crecer fuera de control. El principal factor de riesgo es la exposición a la luz ultravioleta, que procede de la luz solar o de las lámparas y camas bronceadoras.

“Hay una mayor predisposición a padecer melanoma en poblaciones con piel clara, blanca o rojiza, con pecas, con ojos claros, con cabello rubio o rojizo o que se queman con facilidad con el sol”, mencionó el hematólogo oncólogo. Otros factores de riesgo son la exposición constante al sol o a lámparas y camas bronceadoras, tener el sistema inmunológico comprometido (como pacientes de trasplante, diálisis o VIH), tener lesiones precancerosas en la piel o contar con antecedentes familiares de melanoma.

Aunque el melanoma suele manifestarse más en las áreas de la piel con mayor exposición al sol, como los brazos, las piernas, el rostro, el cuello y la espalda, en casos menos usuales puede presentarse en zonas con poca o ninguna exposición a la luz ultravioleta. Estas incluyen las palmas de las manos, las plantas de los pies, el cuero cabelludo y debajo de las uñas.

“También existe melanoma en los ojos, en la boca, el área genital y el área gastrointestinal”, añadió el especialista. “Son lesiones que se encuentran durante un examen de la vista, un procedimiento dental, una colonoscopia, una gastroscopia o una prueba de Papanicolaou, en el caso de las lesiones vaginales”.

Resaltó que es importante identificarlo cuanto antes, ya que, de los tipos de cáncer de piel, el melanoma es el que tiene mayor potencial de propagarse a otras partes del cuerpo.

Según los datos más recientes del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, en 2022 se diagnosticaron 161 casos de melanoma en la isla y se registraron 27 fallecimientos. Además, se observó un aumento en la incidencia de melanoma a una tasa de 2.6 % por año durante el periodo entre 2000 y 2022.

Cuando hay señales de melanoma, hay que acudir de inmediato a un dermatólogo, quien examinará el área y extraerá una muestra de tejido, mediante una biopsia, para analizarla.

De ser cáncer, se examina el tumor para determinar su tamaño y profundidad. Si hay sospechas de que se propagó más allá de la piel, se puede hacer una biopsia de ganglio linfático centinela y estudios de imágenes.

Luego, el médico determina la estadificación del melanoma, es decir, el estadio o extensión del cáncer. En las etapas 0, 1 y 2, los tumores están localizados en la piel y no se han propagado a otras partes del cuerpo. En el estadio 3, los tumores llegaron a los nódulos linfáticos, que son estructuras en forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y forman parte del sistema inmunitario. “Cuando llega a los nódulos linfáticos, aumenta el riesgo de que el cáncer regrese o se riegue”, dijo el galeno. En la etapa 4, el cáncer se extendió y alcanzó otros órganos.

“El tratamiento va a depender del estadio”, apuntó Cruz. “En los estadios tempranos se utiliza la cirugía para remover el tumor”. La cirugía también sirve para remover los nódulos linfáticos afectados.

Para estadios más avanzados, Cruz informó que “las guías de tratamiento han cambiado y pasamos de la quimioterapia a lo nuevo, que ha cambiado el manejo y pronóstico de los pacientes: la inmunoterapia y las terapias dirigidas”.

Explicó que la inmunoterapia es un tratamiento -intravenoso o subcutáneo- que ayuda al sistema inmune a destruir el cáncer. Se utiliza después de la cirugía, ya sea porque no fue posible extirpar el melanoma por completo o porque se diseminó a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo. Mientras que la terapia dirigida utiliza medicamentos orales que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas.

Tanto la inmunoterapia como la terapia dirigida “evitan matar otras células que queremos preservar”, destacó Cruz. “Los efectos secundarios son mejores que con la quimioterapia y es lo más efectivo contra el melanoma. Tenemos pacientes que sobreviven más tiempo y con mejor calidad de vida”, concluyó el galeno.

Más información

Para conocer las señales de melanoma, así como los síntomas, factores de riesgos, estadificación y tratamientos, visita la página https://melanomapr.com/ o comunícate con el doctor Erick Cruz, llamando al 787-832-6626.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: