PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

Guía para tu primera visita con el psiquiatra

Derribemos el estigma de la salud mental

16 de octubre de 2025 - 12:00 AM

Con el tratamiento adecuado, puedes ser funcional y tener una vida normal. (Shutterstock)

Llevas semanas o, incluso, meses sintiéndote diferente. Estás cansado constantemente, sin ánimo de hacer nada, cualquier cosa te hace llorar, te agobia cumplir con tus responsabilidades y te cuesta quedarte dormido en la noche. Te desesperas fácilmente, estás irritable y ya has tenido más de una discusión con tu pareja por tu actitud o te han dado warnings en el trabajo.

Piensas que necesitas ayuda, pero no quieres ir al psiquiatra o al psicólogo porque por ahí dicen que eso es para “locos”. Si vas, te van a querer dar medicamentos que te pondrán como “zombie” y que causan adicción. Así que aguantas y poco a poco, tus síntomas empeoran. Empiezas a tener pensamientos de que es mejor morir o quitarte la vida. Es en este punto, en donde la decisión que tomes sobre buscar ayuda es, literalmente, una decisión de vida o muerte.

Debido al estigma asociado con los trastornos mentales, los pacientes sienten vergüenza de buscar tratamiento. Así que estimado lector, si llegaste hasta este punto, es posible que quieras instruirte sobre qué se puede esperar durante tu visita inicial con un psiquiatra.

Lo más importante es comprender que nadie está “loco”. De hecho, mis pacientes saben que, en mi oficina, esa palabra está prohibida. Esa palabra tiene una connotación negativa y describir a una persona que tiene un trastorno mental de tal forma, promueve el estigma social de que tener un trastorno mental es algo malo. Los trastornos mentales son una enfermedad y son a consecuencia de un desbalance químico en nuestro cerebro. Así que ya determinamos que no estás “loco”, sino enfermo. Decides sacar cita con el psiquiatra, ¿ahora qué?

El psiquiatra te va a preguntar sobre tu historial médico, así como tu historial psiquiátrico pasado. Ya que los trastornos mentales tienen un componente genético, también te preguntará si algún familiar cercano a ti padece de alguna enfermedad psiquiátrica. De igual forma, es necesario hacer análisis de sangre y, en ocasiones, imágenes de cabeza, ya que se tiene que descartar cualquier enfermedad física que pudiese estar ocasionando tus síntomas.

Aunque los trastornos de depresión mayor y ansiedad generalizada son los más comunes, existen más de 200 trastornos mentales y, muchas veces, son necesarias más de una o dos visitas al psiquiatra antes de poder hacer un diagnóstico certero.

Independientemente del diagnóstico que tengas, ten por seguro que no es una sentencia de muerte. Con el tratamiento adecuado, puedes ser funcional y tener una vida normal. No tengas miedo de preguntarle a tu doctor/a cuál es tu diagnóstico; un paciente educado es un paciente empoderado y en control de su salud.

Las opciones farmacológicas que proveerá tu psiquiatra estarán basadas en tus síntomas, enfermedades físicas y los medicamentos que utilizas, tu peso, edad y muchas otras variables.

Hay diferentes tipos de medicamentos psiquiátricos (psicotrópicos), incluyendo antidepresivos, ansiolíticos, o antipsicóticos. Lo más importante que debes comprender es que el propósito de utilizar un medicamento es que puedas ser funcional y productivo. No es cierto que todos los psicotrópicos te van a poner como un “zombie”. Ciertamente, hay medicamentos que ocasionan sedación y, si fuese necesario utilizarlos, se pueden prescribir en dosis bajas y/o ser administrados en la noche para evitar sedación durante el día, todo depende de las metas que establezcas con tu psiquiatra.

De igual forma, sí hay medicamentos que pueden ocasionar dependencia cuando son utilizados a largo plazo (como son las benzodiazepinas). Sin embargo, la mayoría de los psicotrópicos no ocasionan dependencia y, si son utilizados de la forma correcta, una vez el paciente se encuentre en remisión de sus síntomas por un tiempo establecido, se puede comenzar a disminuir las dosis con el propósito de descontinuar el medicamento.

Igualmente, si no estás de acuerdo con utilizar medicación, tienes el derecho de elegir tu tratamiento. En estos casos, usualmente los pacientes son referidos al psicólogo. En mi caso, refiero a todos mis pacientes al psicólogo/a, ya que el mejor tratamiento psiquiátrico incluye tanto medicamentos como la psicoterapia.

El psiquiatra y tú son un equipo. Sé sincero con tu doctor. Toma tus medicamentos. Sé responsable con el tratamiento y verás que da resultado. No siempre es fácil, y puede haber recaídas en el proceso, pero siempre hay una solución. Te aseguro, que no te vas a arrepentir de haber buscado ayuda. En CIMA Menonita cuentas con un equipo de profesionales especializados en salud mental para ayudarte y acompañarte en tu proceso de recuperación, con total confidencialidad. Para conocer sobre nuestros programas únicos, puedes llamarnos al 787-214-2462 Ext. 3001, 3002, 3015.

La autora es psiquiatra en CIMA Menonita Salud Mental.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: