PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Guía práctica de prevención contra la influenza y el dengue

Conoce y ayuda a prevenir el contagio de dos infecciones que amenazan constantemente nuestra salud

7 de septiembre de 2025 - 12:00 AM

Existen maneras de prevenir la influenza en todos sus tipos, pero la más importante es la vacunación. (Shutterstock)

Las enfermedades como la influenza y el dengue suelen ser de mucha preocupación, sobre todo en temporadas de alta incidencia. Dada su peligrosidad, es importante que la población conozca estas infecciones y, no solo eso, sino que intente prevenirlas o minimizar la posibilidad de contagios.

Según la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud (DS), en el caso del dengue, este 2025 se han registrado más de 2,300 casos y hay presencia de casos de dengue en más de la mitad de los pueblos de Puerto Rico. Sin embargo, la experta afirmó que las cifras más recientes reflejan una disminución en la incidencia.

“Con el dengue, los casos aumentan en la temporada de lluvia, casi al final del verano. El 2024 cerró como un año epidémico y lo que va de año (2025) inició con muchos casos en los meses donde, usualmente, no vemos tanta lluvia y había una preocupación de poder controlar esto. Pero llevamos dos semanas en las que los números nos dicen que han bajado los casos. A pesar de estar en la temporada alta de lluvia, estamos viendo que, finalmente, empezamos a estar por debajo del umbral epidémico. Pero eso no quiere decir que hayamos salido porque, mientras siga lloviendo, todos tenemos que aportar nuestro granito de arena a nivel individual, familiar y colectivo, como comunidad”, expresó la doctora Cardona.

En el caso de la influenza, los casos para esta temporada 2025-2026 son 5,783 (hasta el 23 de agosto), mientras que en la temporada 2024-2025 se registraron 64,339 casos en Puerto Rico.

“Las enfermedades como la influenza, el COVID-19 y el virus respiratorio sincitial coexisten. La influenza es un virus conocido desde hace muchísimo tiempo, que ha causado epidemias recurrentes y pandemias en diferentes momentos en la historia de la humanidad”, afirmó la funcionaria.

Así las cosas, corresponde a cada uno como individuo y, de manera colectiva, buscar las estrategias para que estas infecciones tan temidas se controlen.

Influenza

Es una infección que ataca predominantemente el sistema respiratorio y es provocada por un virus que lleva el mismo nombre, del cual hay varios tipos identificados: influenza A, B y C.

“Las influenzas A y B tienen síntomas parecidos y el modo de transmisión es respiratorio: a través de secreciones nasales, gotitas que salen al aire cuando una persona enferma estornuda o tose y también cuando nos soplamos la nariz, nos tocamos las áreas de la mucosa, la cara y la boca”, expuso Cardona, quien exhortó a quienes presenten síntomas a realizarse la prueba para evitar propagar la enfermedad.

Síntomas

  • Fiebre (no todos la presentan)
  • Malestar en el cuerpo
  • Dolores musculares
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Escalofríos
  • Tos
  • Secreción o congestión nasal
  • Fatiga (cansancio)

Cualquier persona puede infectarse con influenza varias veces en la vida, pero hay situaciones que te ponen en riesgo de complicaciones. Estas incluyen:

Afecciones médicas preexistentes

  • Diabetes
  • Enfermedad renal
  • Problemas con el sistema inmunitario
  • Estar en los extremos de edad (infantes y menores hasta 5 años, adultos de 65 años o más y mujeres embarazadas)

Prevención

Existen maneras de prevenir la influenza en todos sus tipos, pero la entrevistada afirmó que la más importante es la vacunación.

“La vacuna contra la influenza ha estado disponible desde los años 70, ha evolucionado, la han mejorado y es una herramienta disponible que puede ser utilizada por personas desde las edades de 6 meses en adelante”, señaló.

Medidas adicionales para prevenir el contagio de influenza:

  • Lavarse las manos constantemente con agua y jabón.
  • Usar alcohol o desinfectante.
  • Guardar distancia de las personas enfermas.
  • Cubrirse al toser o estornudar con el codo o un pañuelo desechable.
  • Evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca.
  • Limpiar superficies de contacto frecuente.
  • Quedarse en casa si se está enfermo.

Dengue

Es una infección arboviral; eso quiere decir que se transmite por un vector: la hembra del mosquito Aedes aegypti. Existen cuatro tipos de virus: 1, 2, 3 y 4, por lo que una persona puede padecer dengue hasta cuatro veces en su vida.

“Después de la picada del mosquito, empiezan los síntomas sistémicos. Lo peligroso de esta infección es que se va a la sangre y puede provocar inflamación en cualquier órgano del cuerpo”, aseguró Cardona.

Síntomas

  • Fiebre (bien alta, en algunos casos)
  • Dolor de cabeza
  • Dolor detrás de los ojos
  • Malestar general
  • Cansancio extremo
  • Fiebre
  • Escalofríos

Síntomas más severos

La mayoría de las personas que adquieren una infección por dengue pueden no presentar síntomas graves, por lo que la enfermedad puede manifestarse como un virus cualquiera, pero la doctora sostuvo que “el 15 % de los pacientes manifiestan síntomas notables y hay un grupo dentro de ese por ciento que evoluciona a lo que ahora conocemos como dengue severo, conocido antes como dengue hemorrágico”.

Alteración en el estado de conciencia

  • Irritabilidad extrema
  • Dolor de barriga
  • Vómitos
  • Diarreas profusas
  • Inflamación de los órganos
  • Sangrado por cualquier parte del cuerpo
  • Baja en plaquetas
  • Hemorragia interna
  • Deshidratación severa

Cuando estos síntomas aparecen, son signos de alerta de que la infección se está moviendo a presentarse de forma severa y que se debe buscar ayuda inmediata porque el paciente está en riesgo de muerte.

Prevención

En Puerto Rico, el mosquito puede transmitir infecciones como dengue, zika o chikunguña. Se sabe que el mejor ambiente para la reproducción de este insecto son los lugares donde se almacena el agua, así que la prevención radica en controlar el mosquito en nuestros alrededores.

“El llamado es mirar nuestras casas y los alrededores donde, a veces, tenemos floreros con agua y juguetes en el patio, entre otras cosas que pueden ser criaderos para el mosquito”, instó Cardona.

Recomendaciones

1. Evitar lugares donde se acumule agua en las casas y comunidades.

2. Protegernos de las picadas

3. Utilizar repelente de mosquitos

4. Usar ropa de colores claros porque el mosquito prefiere los colores oscuros

5. Llevar ropa suelta porque minimiza la probabilidad de que el mosquito te pique.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: